ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Desigualdad Del Ingreso Laboral Entre El Área Urbana Y Rural


Enviado por   •  7 de Junio de 2019  •  Tareas  •  2.800 Palabras (12 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 12

La Desigualdad Del Ingreso Laboral Entre El Área Urbana Y Rural.

Introducción

La desigualdad, uno de los mayores problemas de la sociedad históricamente Ecuador se ha ubicado entre los países con mayor desigualdad en la distribución de la renta en América Latina, presentando índices de Gini bastante significativos.

Por lo que el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la desigualdad de ingresos, a nivel nacional y regional bajo un análisis coyuntural, sobre la desigualdad de ingresos de fuente de trabajo en Ecuador con antecedentes de América Latina y el Caribe.

Y sin antes tener en cuenta que en Ecuador clasifica al Ingreso corriente total del hogar como todas las entradas en efectivo o en especie percibidas con regularidad por los hogares, puede provenir de diversas fuentes, tales como: el trabajo, la renta de la propiedad y el capital, así como de transferencias entre las que se incluyen: pensiones por jubilación, viudez, enfermedad, alimenticias, bono de desarrollo humano, envío de dinero dentro o fuera del país, entre otros.

Según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) 2011- 2012, realizada a 39.617, hogares de los cuales 29.302 son del área urbana y 10.314 son del área rural.

Las unidades de observación son las viviendas de las 24 provincias del país, los hogares que habitan dentro de ellas y los residentes habituales del hogar.

Dando como resultado que el 83,5% del ingreso monetario de los hogares, tienen como fuente el trabajo (asalariado o independiente), el segundo rubro en importancia son las transferencias corrientes (12,5%), le siguen la renta de la propiedad y del capital (2,6%) y otros ingresos (1,4%).  (INEC, 2012).





A pesar de los avances socioeconómicos en América Latina y el Caribe en el último decenio, la región continúa siendo la más desigual del mundo. Una de las dimensiones de esta desigualdad son las brechas de desarrollo entre las áreas urbanas y rurales. (Reinecke & Faiguenbaum, 2016)

Dado que América Latina es la región con mayor desigualdad del ingreso en el mundo, siendo uno de los rasgos más destacados de la mala distribución del ingreso la enorme brecha que hay entre las familias que pertenecen al decil de más altos ingresos y las demás(Banco Interamericano de Desarrollo, 1998).  

Figura 1: América Latina: variación porcentual en ingresos laborales reales por ámbito geográfico según sector urbano y rural, 2005-2014

[pic 1]

Fuente: Reinecke & Faiguenbaum

Durante el periodo 2005-2014 considerado, los ingresos laborales rurales crecieron mucho más que los ingresos urbanos, y los ingresos laborales agrícolas crecieron más que los ingresos laborales no agrícolas. Ello se relaciona con una serie de factores entre los que destacan el cierre parcial de la brecha de productividad entre la agricultura y las demás actividades económicas y el dinamismo de los precios agrícolas durante este periodo.

Históricamente Ecuador se ha ubicado entre los países con mayor desigualdad en la distribución de la renta en América Latina (León, 2001), tomando en cuenta que en el país el 83,5% de los ingresos monetarios de los ecuatorianos provienen del trabajo y el restante de la renta de la propiedad y transferencias.(Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2013)

Según un estudio de trece países realizado por el BID, el Ecuador era, hacia 1995, el tercer país más inequitativo en la región luego de Brasil y Paraguay. Pero la sociedad ecuatoriana no solo se caracteriza por graves desigualdades en la distribución de la riqueza y el ingreso, sino que éstas aumentaron. La crisis económica y el estancamiento del desarrollo social de los años 1990 no solo redujeron los ingresos y la capacidad de consumo de los hogares sino que exacerbaron las desigualdades entre ellos. (León, 2001)

Figura 2: Desigualdad del ingreso en América Latina 1995-1996(Coeficiente de Gini)

[pic 2]

Fuente: BID, Progreso económico y social en América Latina 1998-1999

Es preciso, anotar que la medición del ingreso de los hogares y personas está sujeta a una serie de inconvenientes. Es probable, por ejemplo, que las encuestas de hogares den resultados que subestiman los ingresos tanto de los estratos pobres cuanto de los ricos. Si utilizamos el ingreso per cápita del hogar (a partir de la serie de Encuestas urbanas de empleo y desempleo del INEC), encontramos que en el curso de la década de 1990 la concentración del ingreso se incrementó significativamente. (León, 2001)

La relación entre la proporción de los ingresos percibidos por el 10% más rico y el 10% más pobre de los hogares urbanos pasó de 20 a 41 veces entre 1990 y el 2000. Esta mayor desigualdad se debe al aumento de la proporción de ingresos que concentra el 10% más rico de los hogares; la participación de este segmento en el ingreso total subió 10 puntos porcentuales (del 35% al 45%), en tanto que aquella de cada uno de los demás estratos disminuyó en cerca de un punto porcentual.

En cuanto al "coeficiente de Gini" del ingreso per cápita de los hogares de las ciudades, mostró un aumento de 22% entre 1990 y 2000, al pasar de 0,456 a 0,555. Este coeficiente es una medida estadística continua de la desigualdad que varía entre cero y uno; muestra mayor desigualdad en la medida en la que se acerca a uno, y corresponde a cero en el caso hipotético de una distribución totalmente equitativa (León, 2001), el incremento en la desigualdad en esta década se atribuye principalmente a una mayor participación de los más ricos (quintil 5) en el ingreso total; esta participación en 1990 fue de 52% y en el año 1999 fue de 61%.(Guzmán, 2011)

Siguiendo la línea de la comparativa de Ecuador y Latinoamérica para el año 2007 la desigualdad de ingresos en Ecuador había aumentado en un 20% con respecto al 1990, y notando que en 2007 el coeficiente de Gini de Ecuador fue mayor al promedio de Latinoamérica, situando al Ecuador como uno de los países con mayor desigualdad de ingresos dentro de la región. Hechos que se pueden verificar en la figura 3.

Es por ello por lo que, en 2007 al iniciar el mandato de Rafael Correa, tuvo como una de sus prioridades revertir la desigualdad de ingresos en el Ecuador, mediante políticas económicas y de redistribución. Se enfatizó en la igualdad distributiva intra e interterritorial que fomenten un “crecimiento sostenible y humano, sustentado en la igualdad, solidaridad y libertad”. (Sarmiento, 2007)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (698 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com