ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Desigualdad En El Capitalismo


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  346 Palabras (2 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 2

Nunca como ahora en la historia del capitalismo se había agudizado

tanto la contradicción radical que define a la era moderna:

con la actual revolución tecnológica –la cuarta en la historia

de la mundialización capitalista– se ha alcanzado el nivel más

avanzado de la técnica planetaria y, sin embargo, revirtiendo sus

mejores potencialidades, justo cuando por primera vez para la

sociedad mundial es posible hacer una realidad la abundancia

económica, la depredación capitalista del proceso de reproducción

social ha llegado a su mayor medida histórica. La escasez

y, como una de las modalidades radicales de ella, la pobreza

social –que esa estructura técnica perfectamente podría superar

y desactivar–, lejos de estar siendo rebasada se encuentra siendo artificial y agresivamente llevada a una escala previamente

inédita.1 La 3ª gran crisis de acumulación en el desarrollo

del capitalismo moderno –que inició en 1971 y terminó

en los primeros años del siglo XXI–, a diferencia de la 1ª

gran crisis (1870-1890) que fue de alcances exclusivamente

continentales –afectando tan sólo a Europa Occidental– y

de la 2ª gran crisis (1929-1944) que fue de alcances más

amplios pero apenas intercontinentales –afectando además

de Europa y EU a ciertos países asiáticos como Japón–, ha

constituido la única crisis económica de alcances propiamente

mundializados. Su medida histórica revela que la

tarea de la mundialización capitalista en el siglo pasado,

planetarizar el sistema de fábricas automatizadas, está

realizada pero que esta planetarización está lejos de traer

consigo el mejoramiento del mundo humano de la vida. De

hecho, junto a esa gran crisis económica, los mecanismos

de contratendencia que el capitalismo implementó para

contrarrestarla y apuntalar su poder planetario, es decir, la

configuración neoliberal del Estado, la derrota con el “libre

comercio” de los monopolios defensivos que edificaron

tanto el tercer como el segundo mundos el siglo anterior y

la misma revolución tecnológica de nuestro tiempo –que está llevando más lejos el desarrollo de la subordinación

real capitalista del proceso de trabajo–, se articulan para

conformar juntos el fundamento histórico de una nueva

era: una era en la que, derrumbando las ilusiones del mito

de la globalización –que insiste en que nos encontramos

insertos en un tiempo regido por una tendencia que presuntamente

conduce hacia la globalización de la riqueza–,

la mundialización capitalista ha convertido en peculiaridad

suya justo la mundialización de la pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com