ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Inclusiva Para Niños Con Discapacidad


Enviado por   •  4 de Abril de 2020  •  Resumen  •  1.235 Palabras (5 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 5

Estudiante #2

Tema seleccionado: Educación incluyente  

                FICHA DE LECTURA #1

Título del artículo:

La Educación Inclusiva Para Niños Con Discapacidad

URL del Artículo:

https://discapacidadcolombia.com

/index.php/articulos-discapacidad/educacion-inclusiva

Dato bibliográfico del artículo:

Discapacidad Colombia

Cra 65 # 49 B 21 Centro Comercial Los Sauces Bloque B Oficina 110

Medellin-Colombia-2019

Resumen del artículo:

     Se evidencia como factor primordial el porcentaje que existe con niños y adultos con discapacidad y con asombro que la mayoría no cuentan con condiciones apropiadas, Además de la condición de discapacidad se le suma la falta de recursos que es un limitante para acceder a conocimiento, salud, bienestar y calidad de vida, situación que reitera Stephen W Hawking con la siguiente reflexión: “Tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad. Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la oportunidad de brillar.”

Observaciones personales del estudiante:

     Me llama la atención las estadísticas que muestra el artículo pues nos lleva a la convicción de que los niños no pueden seguir siendo marginados por sus condiciones de discapacidad, son muchos los que por no acceder a la educación pierden probabilidades de prosperar, se viola el derecho a su calidad de vida e incluso se reduce la probabilidad de la misma, por su entorno poco favorable, lleno de dificultades que les toca directa e indirectamente enfrentar y a sus familias también les toca una situación complicada por sus condiciones de salud limitantes, etc

     El gobierno y los entes correspondientes pueden hacer esfuerzos pero se debe primar, darme la importancia necesaria a estas condiciones devastadoras para el ser humano, promoviendo escenarios masivos, espacios inclusivos, reales y tangibles, con planes y protocolos aprendemos pero necesitamos que nuestros esfuerzos se refleja en las acciones y en las vidas de cada persona, niño, adolescente o adulto involucrado.

Nombre del Estudiante: Brenda Paola González Estrada

FICHA DE LECTURA #2

Título del artículo:

Educación inclusiva en Colombia

URL del Artículo:

https://www.las2orillas.co/educacion-inclusiva-en-colombia/

Dato bibliográfico del artículo:

Laura Z. Blanco Adarve | septiembre 25, 2014

Resumen del artículo:

     El artículo fundamenta y expone en base a la mirada humanizada y sensible que se le debe dar a esta problemática de los estudios para las personas con discapacidades y resalta un encuentro que se realizó en el 2014 exactamente el 23 de septiembre en la Universidad Central de Bogotá con varias sectores con el fin de discutir temas que buscan mejorar la situación con respecto a las instituciones de educación media y superior en el país. Contamos con El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) quien no ahorra fuerzas ni herramientas para buscar procesos de inclusión donde la población con discapacidad se sienta participativa, involucrada y sobre todo tenida en cuenta, como es el caso de las aplicaciones que permiten que las personas con discapacidad visual se desenvuelvan por medio de la escucha que le donde cuentan con traducción en todo lo concerniente al teclado y demás aplicaciones del celular. El tema de los recursos o los aparatos tecnológicos no son lo único que inquita a los sectores involucrados y a la población con discapacidad, lo realmente limitante es la poca información brindada al público para los escenarios incluyentes, es la poca cultura e infraestructura donde el gobierno tiene un propósito legal pero no un sentir, la ciudad se concientiza ni se sensibiliza con estos procesos, quizás por muchos miedos y la inseguridad, pero esto no es un problema de pocos, es un problema de todos que necesita ser visibilizado. En el artículo nos acerca a un planteamiento a largo y mediano plazo sobre las aspiraciones y objetivos que se pueden establecer para mejorar la accesibilidad y calidad en la educación media y superior.

Observaciones personales del estudiante:

     El artículo es muy importante pues nos muestra que de un tiempo para acá se han venido haciendo esfuerzos y avances para los procesos de inclusión en la educación. Me llama la atención que la mayoría de veces no nos involucramos en situaciones o debates porque el tema no nos ha tocado de cerca y es esa la cultura que hay que transformar, involucrar a todos en conocimiento y participación para que en realidad se den espacios de inclusión. A veces pensamos que como no somos nosotros los que pasamos por esas discapacidades físicas ni alguien cercano y tampoco nos va a pasar, entonces no me compete o no nos afecta. Adicional a la cultura esta situación es el resultados de un país golpeado por la desigualdad, la gente no solo no es participe sino que además se reflejan cansados de los mismo y dejándonos llevar por un mundo cada vez más materializado y deshumanizado. El gobierno debería priorizar más la salud no es suficiente los méritos de las entidades que hasta ahora se han involucrado, la inclusión y el bienestar de las personas son un derecho y aún más cuando tienen una discapacidad, ahora bien se deben forman espacios desde la edad donde cursan primaria, yo estoy realizando las prácticas y observo con mucho desconcierto como en barranquilla no se refleja el apoyo para los niños y los padres que sufren este flagelo.

Nombre del Estudiante: Brenda Paola González Estrada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (421 Kb) docx (286 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com