ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estructura Del Estado


Enviado por   •  1 de Febrero de 2013  •  1.617 Palabras (7 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 7

La estructura del Estado

Sección primera: La personalidad del Estado

1.- Los sujetos de la relación jurídica.- Se consideran derechos de la personalidad a toda la suma de derechos que la ley reconoce. Las obligaciones de la personalidad se resumen en todas las cargas y deberes que la ley ordena sean a su cargo, y que responden siempre a propósitos de interés general .La relación jurídica es un vínculo que une y hace coincidir al sujeto activo de poder con el pasivo del deber a cumplir en la cosa objeto del Derecho según Savigny. El Estado tiene solo una personalidad jurídica sea como un ente al que se le reconoce capacidad para ser sujeto de derecho en las relaciones internas de un país, sea como persona de derecho Internacional, como sujeto de derecho y obligaciones derivados de la comunidad internacional. La personalidad jurídica del Estado robustece la idea de un centro de imputación jurídica que mantenga la unidad, la organización, la continuidad de las múltiples tareas que se le asignan al Estado.

2.- La personalidad moral, el Estado no es una personalidad moral, pese a que sus leyes tienen contenido moral, que deben revestir los actos de los funcionarios, son autoprotecciones de una sociedad para hacer posible el ejercicio del poder público, es una personalidad jurídica que actúa a través de sus órganos.

3.- La persona física y persona jurídica.-Las personas han sido clasificadas en dos grupos: A) la persona física o natural, los seres humanos en general, seres provistos de inteligencia, de razón, de voluntad y sentimiento, con figura humana, a los cuales protege la ley desde que son concebidos por seres de su misma naturaleza. B) las personas morales o jurídicas o civiles, de existencia ideal, creaciones artificiales del hombre para su vida de relación. La voluntad de acuerdo a la ley las crea, destruye o transforma, para realizar determinados fines.

Las personas jurídicas se dividen: a) de una existencia necesaria, como el Estado, las entidades federativas, los municipios; su existencia depende de circunstancias históricas, b) de una existencia posible como los bancos, fundaciones, establecimientos de utilidad pública, dependen de la voluntad de los particulares que las integran y deben ser autorizadas por el gobierno.

4.-Clasificación de las personas jurídicas: En cuanto a su fin

1.- Las personas jurídicas de Derecho privado persiguen intereses particulares, de asistencia social, cultural, deportiva; o interés de lucro o beneficio.

La asociación (artículo 2670 del Código Civil), las sociedades mercantiles (artículo 1° de la ley de Sociedades Mercantiles), y otras como las cooperativas o de responsabilidad limitada de interés público y fundaciones una vez inscritas en el Registro Público de Comercio, institución con presencia del Estado, tienen personalidad jurídica diferente a sus socios. Las irregulares son acreedores a sanciones.

2.- Las personas jurídicas de derecho público son aquellos individuos, agentes públicos, a quienes la ley reconoce como tales, les asigna una organización pública y les encomienda la realización de fines de interés general del Estado, y sus recursos son públicos y regulados por propósitos de utilidad pública.

5.- la capacidad jurídica y la capacidad de obrar.-

El Estado como persona jurídica tiene capacidad para realizar la esfera de competencia que la ley señala para actuar, a través de sus órganos y se actualizan en la voluntad de los funcionarios subordinados a la ley. La jurisdicción es la potestad general derivada del mandato legal que entrega al Estado al conocimiento de un gran número de asuntos. Hay una jurisdicción administrativa y una jurisdicción contenciosa administrativa. La primera es la potestad que reside en la administración, la segunda resuelve o revisa los actos administrativos. Una jurisdicción legislativa para elaborar normas u una jurisdicción judicial para declarar el Derecho. La competencia es la medida de la jurisdicción, que permite delimitar la jurisdicción del Estado. Ella marca el límite dentro del cual al funcionario como titular de un órgano le corresponde actuar.

estatal sólo tiene relevancia práctica normalmente en cuanto personalidad de la Administración 6.- Las teorías sobre la personalidad del Estado, para explicar la naturaleza de las personas jurídicas: 1.-Las teorías tradicionales, tradición privatista se dividen:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com