ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Llamada Guerra Civil De 1949 Y Los Hechos De Villa Victoria


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2013  •  Resúmenes  •  3.084 Palabras (13 Páginas)  •  1.726 Visitas

Página 1 de 13

INDICE

1.- ANALISIS DE LAS TEMATICAS

1.1.- ANALISIS DE LA TEMATICA PRINCIPAL

1.2.- ANALISIS DE LAS TEMATICAS SECUNDARIAS

2.- ANALISIS DE LAS PROBLEMATICAS

2.1.- PROBLEMÁTICA SOCIAL

2.3.- PROBLEMÁTICA PSICOLOGICO

2.4.- PROBLEMÁTICA SENTIMENTAL

3.- ANALISIS DE LOS CONTEXTOS

3.1.- CONTEXTO HISTORICO

3.2.- CONTEXTO LITERARIO

4.- BIOGRAFIA DEL AUTOR

5.- ANALISIS LITERARIO DE LA NOVELA

5.1.- RESUMEN GLOBAL DE LA OBRA

6.-ANALISIS ESTRUCTURAL

7.- ANALISIS DE LOS PERSONAJES

7.1.- PERSONAJES PRINCIPALES

7.2.- PERSONAJES SECUNDARIOS

8.- ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO

8.1.- NARRACION

8.2.- DESCRIPCION

8.3.- DIALOGO

9.- CONCLUCIONES

10.-RECOMENDACIONES

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA

“LOS DESHABITADOS”

AUTOR: MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

1.ANALISIS DE LAS TEMATICAS

1.1.- ANALISIS DE LA TEMATICA PRINCIPAL

“INFELICIDAD”

Me refiero a la infelicidad ya que cada uno de los personajes de esta novela sienten un vacio en su vida por que nunca llegaron a ser felices, y su vida no fue nada facil en el pasado.

1.2.- ANALISIS DE LAS TEMATICAS SECUNDARIAS

“TRISTEZA”

Ya que se ve en los actores mucho la tristeza en sus vidas cansados de vivir tan descontentos de cada cosa que les pasa.

“MONOTONIA”

Cada uno de los actores tienen una monotonia en su vida, de manera mas clara una actividad sin sentido con perdida de tiempo en su vida.

2.- ANALISIS DE LAS PROBLEMATICAS

2.1.- PROBLEMÁTICA SOCIAL.-

“LA FALTA DE VOCACION”.- Ya que ningun actor tenia una actividad que hacer, un oficio o una profesion en la cual puedan desenvolverse.

2.2.- PROBLEMÁTICA SPICOLOGICO.-

“EL VACIO MENTAL DE LOS PERSONAJES”.- Ya que ninguno pensaba con claridad su situacion de como estaban viviendo.

2.3.- PROBLEMÁTICA SENTIMENTAL.-

“AMOR, DESILUSIÓN”.- El amor que sentian Durcot hacio Maria y la desilusión que sintio Maria al ver a Durcot tan distraido cuando estaba con ella.

3.-ANALISIS DE LOS CONTEXTOS

3.1.- CONTEXTO HISTORICO

LA LLAMADA GUERRA CIVIL DE 1949 Y LOS HECHOS DE VILLA VICTORIA

En mayo de 1949, a raíz de una huelga general, se produjo un serio conflicto en las minas de Siglo XX, propiedad de Simón I. Patiño. Urriolagoitia (entonces todavía Presidente interino) ordenó arrestar a varios dirigentes. En represalia los mineros tomaron como rehenes a dos empleados extranjeros y los mataron. La reacción oficial fue la intervención militar y la matanza de mineros en lo que se conoce como la Masacre de Siglo XX. Era el preludio de la rebelión.

El 27 de agosto de 1949 se produjo un levantamiento liderizado por el MNR en cuatro ciudades del país. A los pocos días se creó un gobierno paralelo en Santa Cruz bajo la presidencia interina de Edmundo Roca de Acción Obrera, incorporada al MNR. Los revolucionarios controlaban más de la mitad del territorio, en especial Cochabamba y Santa Cruz. Se produjo un enfrentamiento armado muy serio en Incahuasi, Camiri y Yacuiba, zona que estaba bajo control rebelde al mando de Froilán Calleja. Se proclamó a Paz Estenssoro (exiliado) como Presidente y a Edmundo Roca como vicepresidente Urriolagoitia envió tropas del ejército al mando del Gral. Ovidio Quiroga quien retomó Cochabamba y luego Santa Cruz, donde estaba el centro del foco rebelde. Para ello se usó la aviador y se bombardearon ciudades importantes como Santa Cruz y Cochabamba. En Potosí, tras la reforna de la plaza, fueron fusilados Lidio Ustarez y varios revolucionarios en el cuartel Manchego. Las minas fueron tomadas por los trabajadores y se declaró la huelga en varios centros mineros. El 1º de septiembre el gobierno retomó el control de todo el territorio. El 15, muchos de los conjurados de Santa Cruz abandonaron Bolivia en aviones del Lloyd Aéreo Boliviano. Una vez más se podía apreciar que los movimientos de cambio venían de fuera del poder establecido, no se trataba de buscar una sustitución de la cabeza del poder, sino cambios mucho más profundos que se hacían cada vez más inevitables. La llamada guerra civil tuvo características notables por su extensión y vigor en varios centros del país y violentos enfrentamientos armados. Quizás el denominativo de guerra pueda parecer excesivo, pero fue el levantamiento más importante desde a revolución federal de 1899.

La convocatoria a una huelga general para el 18 de mayo de 1950, generó acciones populares sobre todo en la zona norte, barrio fabril de La Paz. El impulso básico de las movilizaciones lo hizo el MNR en el bosquecillo de Villa Victoria. El ejército atacó con varios regimientos en toda la ciudad. La defensa obrera se hizo sobre todo en el puente de Villa Victoria, medio centenar de fabriles defendió heroicamente sus posiciones hasta la retirada final. El ejército actuó duramente. Algunos trabajadores murieron y fueron recogidos por carros basureros.

3.2.- CONTEXTO LITERARIO

Los deshabitados (1957), fue un ejemplo de la novela social más significativa de la literatura contemporánea boliviana. Tanto la estructura fragmentaria de Los deshabitados como su carencia de una trama perfectamente definida que opere como hilo conductor de los hechos narrados ponen de manifiesto el sentido fundamental de esta gran novela: la irremisible soledad a la que parece estar condenado el ser humano.

En 1885 aparece la primera novela boliviana inspirada en la guerra de la independencia del Alto Peru. Se trata de "Juan de la Rosa", de Nataniel Aguirre, que segun Marcelino Menendez y Pelayo: "Es la mejor novela historica hispano americana".

Alcides Arguedas, que es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana, publico "Pisagua" (1903), "Wata Wara" (1904) y "Vida Criolla" (1905). En 1919 aparecio "Raza de Bronce", recia novela indigenista, de la que Hugo Barbagelata dijo que es la base inicial del genero indigenista que tantos cultores iba a tener en America.

El tema de las minas bolivianas y la situacion de los trabajadores del subsuelo es el argumento central de la novela "En las Tierras del Potosi" de Jaime Mendoza , quien junto a Arguedas y Chirveches es uno de los principales representantes de la novela realista boliviana.

Despues de esta novela aparecieron otras: "Aguas Estancadas" de Demetrio Canelas; "Intimas" de Adela Zamudio ; "Ante la Corte de Yawar Huacac" y "California la Bella" de Abel Alarcon; "Cielo y Tierra" de Jose Revueltas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com