ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pandilla Puneña


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  4.156 Palabras (17 Páginas)  •  695 Visitas

Página 1 de 17

PRESENTACIÓN

Pongo a consideración de los lectores los conceptos básicos relacionados a las costumbres de nuestro pueblo entre una de ellas están las celebraciones por carnavales que cada año en el mes de febrero se ejecutan es así que

La conformación de grupos musicales con características propias que luego se denomino en Puno como “Estudiantinas” fue el inicio de “La Pandilla Puneña”, los que en una armoniosa combinación de baile y música dio lugar a esta expresión cultural netamente puneña, es así que en dichos lugares se dan los tradicionales paseos campestres de viernes de carnaval por aquellos años, se ofrecía atenciones a los amigos y demás invitados, siempre acompañados de las bellas jóvenes quienes con traje de la Cholita Puneña , engalanaban tales reuniones, todos ellos degustando sabrosas viandas y bebidas, las cuales a su final daban lugar a la alegría, al juego de carnaval propio de aquella época, invitando a la música y al baile pandillero, ejecutado hábilmente y de viva voz por la estudiantina, donde los invitados con sus parejas retornaban bailando a la ciudad de Puno, realizando los remates en la Plaza de Armas y Parque Pino; esta costumbre se ha ido olvidando en su esencia por el devenir de sus años, y hoy es compensada de alguna manera el sabor de un paseo campestre y demás con el paseo al cerrito Huajsapata, con la presentación al aire libre de los conjuntos pandilleros.

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo monográfico en primera instancia a mi señora madre Gladys Curasi Palomino quien con su apoyo motiva mis esfuerzos para seguir adelante.

AGRADECIMIENTO

CONTENIDO

Introducción 7

I.- Marco teórico: Teorías, conceptos y antecedentes 8

1.1. Antecedentes 8

1.2. Conceptos 10 1.3. Teorías 12

II.- Comparaciones y análisis 17

III.- Conclusiones 19

Bibliografía 20

Anexos 21

INTRODUCCIÓN

El tratar acerca del tema costumbres de nuestro pueblo es un tema amplio y rico en conceptos sobre todo si nos enfocamos en una costumbre tan rica en tradición como lo es la celebración por carnavales, que es celebrada en nuestra ciudad de puno en el mes de febrero, donde grupos de personas se organizan para participar en la presentación de tarkadas, chacalladas y sobre todo la MARINERA Y PANDILLA PUNEÑA que es el tema a tratar en la presente investigación de tipo monográfico.

Es así que presentaremos una breve reseña de lo que en un inicio fue la celebración de nuestros carnavales y claro sobre todo hablaremos del nacimiento de la pandilla puneña o huayño pandillero, así como la marinera que aunque nació en Trujillo, nuestro querido puno también une esta expresión de cultura a nuestras costumbres, la música , la forma de vestir, y el por qué de esta danza y su presentación, además de mencionar que esta manifestación de cultura en la actualidad es reconocida legalmente por el estado.

I.- MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

Uno de los sitios que caracterizan el carnaval peruano es la ciudad de Puno.Este carnaval puneño, es la fiesta del altiplano peruano, con la Cholita vestida con pollera colorida, mantón amplio, sombrero negro; agita un pañuelo blanco y lleva el cabello con trenzas. Baila una danza mestiza y va acompañada de una cuadrilla de bailarines y por su propia estudiantina - conjunto musical-. Bailan y recorren con su alegría los barrios y plazas, para luego continuar el festejo durante la noche, para descansar ya de madrugada, para continuar la exhibición la noche siguiente. Generalmente esta fiesta se realiza el último viernes de febrero y continúa hasta el último día de carnaval o "Día de Remate".

A esa descripción hecha se le da el nombre de MARINERA Y PANDILLA O HUAYÑO PANDILLERO, que es una danza que nace en la ciudad de puno en los carnavales para que haya existido esta expresión ha sido necesario que primero se hay creado el WAIÑO PANDILLERO o HUAYÑO, como quieran escribirlo según estudios hechos por los entendidos , las primeras melodías nacieron alrededor de los años 1880 , pero que de estas no quedan ninguna, fue desde entonces que nace la forma de bailar y que en sus comienzos lo ejecutan con una paso arrastrado (A TERRE), los integrantes de cada grupo pandillero , formado por familias y amigos de los señores músicos que se congregaban en las afueras de Puno cerrito de huajsapapa, pampa Zúñiga (mercado bellavista), el cerrito blanco o barrio santa bárbara( barrio independencia), en los días de carnaval, (jueves, viernes, y domingo).

En el año de 1907 Don Manuel Montesinos , más conocido como don manongo, organiza la primera pandilla con las características que se mantienen hasta ahora, es decir con un cuerpo de músicos y otro de danzas, por lo que se le considera como el gestor de las pandillas, don manongo que era un gran ejecutante del piano acordeón, junto a su esposa, logran agrupar un número pequeño de personas de su entorno, personas de clase económica media alta , que recorren las calles de nuestra ciudad dando alegría y vistosidad a las fiestas carnestolendas de la época. Pasan los años y aparecen otras padillas entre las que destacan la de los hermanos Cuentas y Valdés, las mismas que acaparan los elogios del pueblo personas ajenas, hasta que llegan en los años de 1930 en el que aparecen la unión puno, la lira puno, el conjunto Masías y posteriormente los íntimos, los mismos que causan alegría y admiración en los carnavales.

Posteriormente en los años 40 y 60 existieron las pandillas de la unión puno , la lira, los íntimos y eventual mente algunos grupos pandilleros como la del barrio victoria, del barrio san Antonio, de la universidad, etc. que tuvieron una fugaz participación en las fiestas carnestolendas; a partir de los años 60 se suman dos grupos más que darían otras características a la pandilla , estos son Puno arte, folklor y teatro APAFIT, y el centro musical y de danzas “Theodoro Valcarcel”, los cuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com