ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Recesión en Estados Unidos y sus Impactos en México


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  Ensayo  •  1.266 Palabras (6 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 6

La Recesión en Estados Unidos y sus Impactos en México

Luis Ignacio Román

Es evidente que la situación económica en los Estados Unidos es complicada y que tal situación está afectando al mundo entero y particularmente a México. Se trata de una situación que tendrá efectos, sobre todo, diferenciados, provocando efectos negativos moderados para los grupos de mayores ingresos y profundos entre los estratos sociales con menor poder económico.

México está especialmente expuesto a la situación estadounidense, por diversos factores: en primer lugar por su enorme dependencia comercial, pues más de 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a sus vecinos del norte. Adicionalmente, México es inmensamente dependiente de los flujos de inversión directa y de portafolio, de las maquiladoras y de las remesas de trabajadores provenientes de los Estados Unidos.

En tercer lugar, se depende sustancialmente de los bienes de capital y de la tecnología norteamericana, ya que cerca de 40% de las empresas más importantes de México son de capital norteamericano. Los Estados Unidos también representan una gran válvula de escape de la población ante la insuficiencia de empleos en México. Asimismo, gran parte del consumo de productos básicos (maíz, trigo, arroz), se satisface con importaciones provenientes de los Estados Unidos.

Por último, las reservas del Banco de México se encuentran totalmente nominadas en Dólares y, por lo tanto, el manejo de las políticas monetaria y crediticia (manejo de circulante y de tasas de interés) esta supeditada a los mercados norteamericanos. La relación entre México y Estados Unidos es además profundamente desigual, dado que el PIB mexicano representa tan sólo 6% del de los Estados Unidos. En estas circunstancias, resulta difícil pensar que México esté suficientemente blindado ante los problemas de los Estados Unidos.

Pero… ¿Qué es la recesión?

Aunque la Reserva Federal de los Estados Unidos no ha declarado “oficialmente” la recesión existe una opinión generalizada acerca de la situación que enfrenta la economía estadounidense aunque en sentido estricto la recesión no pueda ser validada.

De acuerdo con los criterios de la Reserva Federal Norteamericana, para que haya una recesión, se requiere que se presenten al menos dos trimestres consecutivos de caída del PIB. Esto no ha ocurrido, sino que se han presentado dos trimestres de reducción significativa en la tasa de crecimiento: en el tercer trimestre del 2007 el PIB avanzó a una tasa anual de 4.9%, en el cuarto sólo creció en 0.6% y en el primero del 2008 repitió esa misma cifra.[1] En otras palabras, los resultados del cuarto trimestre del 2007 y del primero del 2008 muestran un comportamiento que se acerca peligrosamente a la recesión pero sin alcanzarla. El riesgo permanece para los trimestres segundo y tercero del 2008, aunque es muy probable que ante el panorama electoral norteamericano se genere una gran inyección de recursos públicos que frenen la imagen recesiva, aunque esto pueda tener un costo significativo en términos de déficit público, de inflación y de mantenimiento aumentado del riesgo para el 2009.

Cabe mencionar que en todo caso la “declaratoria oficial de recesión”, pasados dos trimestres de decrecimiento en la producción, es un tanto irrelevante, porque siempre es a toro pasado: Lo importante es el debate previo que se da entre los especialistas acerca de la gravedad y duración de la situación, -se declare oficial o no la recesión- para tener elementos de análisis acerca del rumbo de la economía.

Por lo pronto, los Estados Unidos muestran una grave crisis hipotecaria que se refleja en la reducción de ventas inmobiliarias, en la cartera vencida los deudores de créditos hipotecarios, en la reducción de los precios de los inmuebles, en la crisis de sociedades hipotecarias y en su contagio hacia el consumo del sistema financiero, especialmente el bancario.

El elemento detonador de lo que sucede en la economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com