ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violencia Intrafamiliar Y Desigualdad De género En México; Según El Institucionalismo Sociológico.


Enviado por   •  27 de Mayo de 2015  •  875 Palabras (4 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 4

La violencia intrafamiliar y desigualdad de género en México; según el institucionalismo sociológico.

El presente escrito abordará el tema de la violencia intrafamiliar, desde una perspectiva del nuevo institucionalismo sociológico; estimando como instituciones informales las prácticas sociales machistas.

La violencia intrafamiliar se ha convertido en un grave problema social, una encuesta en el Distrito Federal realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática muestra que la violencia intrafamiliar tiene lugar en 30.4% de todos los hogares en México, casi uno de cada tres.

Según el Instituto Mexicano de la Juventud: “La violencia Intrafamiliar es aquella que se da dentro de la familia, puede ser que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, este tipo de violencia comprende violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.”

El artículo 3o de la LAPVI dice que es “Aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psico-emocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad civil, matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho, y que tiene por efecto causar daño”.

Por su parte, el Código Civil en su artículo 323 indica que “es el uso de la fuerza física o moral, así como la omisión grave que se ejerce contra un miembro de la familia por otro integrante de la misma, que atente contra su integridad física, psíquica o ambas, independientemente del lugar en que se lleve a cabo y que pueda producir o no lesiones”.

El nuevo institucionalismo sociológico considera que las instituciones están constituidas por prácticas culturales y organizacionales, y que éstas moldean las preferencias, los intereses y las mismas identidades de los actores sociales.

La familia es el núcleo y la base de la estructura social, en donde creo es pertinente analizar la relación de la violencia intrafamiliar y la práctica social machista.

La Real Academia Española define al machismo como la actitud de prepotencia de los hombres respecto de las mujeres. Se trata de un conjunto de prácticas, comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino.

Según menciona Rodrigo Salinas, el machismo implica la violencia en contra de las mujeres. Uno de los mayores problemas del machismo en México es la violencia intrafamiliar. El 60% de las mujeres que acuden a clínicas y hospitales públicos lo hacen a causa de violencia dentro y fuera del hogar, (Segunda Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres).

Al ser el machismo una fuente de conflicto social es posible analizarlo a la luz del nuevo institucionalismo sociológico. El nuevo institucionalismo sociológico en el análisis organizacional ha mostrado su poten¬cial como herramienta teórica para explicar y comprender distintos fenómenos que ocurren con respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com