ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La discriminación en cuestión de género en la Atenas Clásica era evidente


Enviado por   •  28 de Febrero de 2015  •  2.070 Palabras (9 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 9

La discriminación en cuestión de género en la Atenas Clásica era evidente

• ¿cómo se expresaba en la educación esta segregación?

En la Grecia antigua había una discriminación muy marcada en lo referente al género de las personas, además de que las mujeres estaban estrictamente sometidas a la autoridad del hombre, ellas eran utilizadas como esclavas o como objeto de cambio, así mismo las esposas tenían la responsabilidad de hacerse cargo de la crianza de los hijos legítimos del hombre y el resguardo de las posesiones, mientras que las cortesanas únicamente estaban para brindar placer.

Como se menciona era muy evidente la discriminación y en cuanto a la educación se expresaba en la forma de que no tanto los hombres como las mujeres no gozaban de los mismos privilegios ya que a ellas pasaban a segundo término pues pensaban que solo servía para dedicarse al hogar además de ser sirvientas mientras que ellos disfrutaban de todos los beneficios ya que eran bien preparados pues su educación consistía en ir a la escuela teniendoclases de todo tipo. Pero esto solo pasaba para la clase alta ya que la institución era pagada por los padres de familia mientras que para la clase baja los niños se dedicaban a trabajar. Para nuestro punto de vista es verdad que en eso tiempo y en ese lugar hubo una muy buena educación ya que eran bien preparados además de tomar en cuenta todos los aspectos para su formación pero creemos que hubiese sido mejor si todos hubieran tenido la oportunidad o el derecho a estudiar.

La educación era escasa y se mantenía en manos de escuelas particulares, pues pensaban que la competencia era mejor, que escuelas del estado. solo los niños de estratos superiores recibían educación, mientras que los niños de estratos inferiores eran mandados a trabajar en plazas y mercados, y los niños de condición servil se dedicaban al cuidado del hogar o al servicio de los atletas

A la escuela solo asistían los niños, a lo que las niñas se educaban en la casa. En esta escuela se les impartían a los niños diferentes conocimientos como canto y baile, tocar diferentes instrumentos, gimnasia, gramática, lectura y escritura. La escuela significaba una determinada experiencia de separación en la polis Atenas mientras que en la espartana el niño no abandonaba totalmente la casa.

Las mujeres no recibían la misma educación que los hombres, pues ellos tenían mayores oportunidades de ampliar su conocimiento, ellas tan solo se dedicaban exclusivamente a las ciencias domésticas, ellas aprendían en su hogar a leer, a escribir, a contar, a tejer, a hilar, y a bordar aunque en algunas ocasiones si en su caso y a ellas les enseñaron sus madres obtenían aprendizajes extra como, danzar, cantar o tocar algún instrumento, enseñanza similar a la de los varones solo que dentro del núcleo familiar, a las mujeres más influyentes que tenían una posibilidad económica, se les otorgaba la oportunidad de estudiar en una escuela, pero solo se podía completar su educación hasta nivel primaria.

Mientras el niño asistía a la escuela, la niña al cumplir siete años se convertían en pequeñas sirvientes de la divinidad, ya que cumplían diversas funciones en los templos dedicados a la diosa Atenea; todas orgullosas de celebrar, en nombre de sus compañeras, el paso de la infancia a la pubertad.

Solo en los días festivos, los hombres y mujeres, pequeños y grandes se mezclaban en competencias deportivas, sacrificios, espectáculos; momentos de enseñanza social, con el fin de despertar la atención y promover la participación de todos. Era solo en estos momentos en que la figura de la niña solía se resaltada.

• ¿Cuáles eran las diferencias en materia de educación entre los niños y niñas atenienses?

A pesar de que la educación en esta época era escasa debido a que se mantenía en manos de escuelas particulares, las mujeres no tenían derecho a recibir la misma educación que los hombres, pues se creía que los varones tenían mayores oportunidades de desarrollar sus conocimientos.

Las mujeres únicamente se dedicaban a los quehaceres domésticos, ellas aprendían desde muy pequeñas en su hogar con el ejemplo de sus madres; aprendían varias actividades como: leer, escribir, tejer, hilar y a bordar. Solo en casos muy especiales sus madres les enseñaban a danzar, cantar y tocar algún instrumento, estas tres últimas actividades eran similares a las que aprendían los varones.

Solo aquellas mujeres más acreditadas que contaban con un nivel económico favorable, se les concedía la oportunidad de estudiar en alguna escuela, pero desafortunadamente solo recibían educación hasta el nivel primaria. La escuela ya existía desde el siglo V, pero solo era accesible a los niños de las clases acomodadas; A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia.

Las niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia. De hecho, las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio interior de su casa, ya que deben vivir lejos de toda mirada, alejadas incluso de los miembros masculinos de su propia familia Mientras el niño asistía a la escuela, la niña al cumplir siete años se convertían en pequeñas sirvientes de la divinidad, ya que cumplían diversas funciones en los templos dedicados a la diosa Atenea; todas orgullosas de celebrar, en nombre de sus compañeras, el paso de la infancia a la pubertad.

Los niños comenzaban a ir a la escuela a partir de los siete años. Cuando alcanzaban los 14o 15 años, los griegos comenzaban a estudiar matemáticas, literatura y oratoria, que era el arte de redactar y pronunciar discursos. Esta formación se completaba con la práctica de diversos deportes en el gimnasio

El período de escolaridad se extendía hasta los 16 años. Con ello se intentaba lograr del niño la καλοκαγαθία ("bello y bueno"), una una educación, que hoy llamaríamos 'integral', concebida como una completa formación tanto física como espiritual.

Esta educación de 7 a 16 años corría por cuenta económica exclusivamente de la familia, pero debía adaptarse a las normas de la polis, basadas en los siguientes criterios:

Grandes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com