ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación superior y la práctica de la orientación en la sociedad del conocimiento.


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2015  •  Informes  •  2.145 Palabras (9 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 9

La educación superior y la práctica de la orientación en la sociedad del conocimiento

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

Bernardo Antonio Muñoz Riveroll

La ubicación que le dieron a la orientación educativa dentro del consejo mexicano de investigación educativa, que es el máximo órgano de investigación educativa que hay en el país. Cuando comenzó otra vez la actividad de los congresos de investigación en  1992, la observación era porqué a la orientación educativa la habían ubicado dentro del campo temático de procesos institucionales organizacionales y de evaluación, cuando uno piensa que la educación educativa debe tener su propio campo, pero decían que no.

Me llevó mucho tiempo entender esta ubicación, cuando uno comienza a investigar sobre este tema se da uno cuenta que es correcta la ubicación porque uno pensaría que la orientación tuviera su propia mesa, que tuviera su propio espacio y no compartirlo con los trabajos de investigación de curriculum, de evaluación, de planeación; yo sentía que se rebajaba el nivel de la orientación pero la realidad es que verdaderamente y de manera histórica la orientación educativa ha pertenecido a los proyectos de gestión y de la administración escolar. No ha tenido una autonomía, sino que los servicios de orientación necesariamente son parte de una política educativa institucional y en ese sentido son las administraciones y yo diría son las burocracias escolares quienes dicen y supuestamente saben que es lo que los alumnos requieren en materia de educación educativa, desde este supuesto, entonces, la orientación educativa enfrenta problemas y limitaciones históricas y si pensamos en tiempo pues veremos que desde el primer servicio de orientación educativa del país en 1923 ya desde ahí la orientación en México es eminentemente educativa porque surge del departamento de psicopedagogía e higiene escolar que se fundó en el porfiriato desde 1847, es esa la matriz.

Son planeadores, uno podría pensar que son funcionarios de la educación quienes con base en un diagnostico muy general, ellos desde ahí dicen que es lo que el joven necesita y a veces le atinan pero la mayoría de los casos no, porque  los jóvenes están viviendo una etapa muy particular y muy histórica y al decir histórica es que no todos los jóvenes, ni siquiera a veces aunque pertenecen a un estrato social tiene la misma formación y las mismas experiencias, ¿por qué? Porque cada joven tiene particularidades históricas distintas, luego entonces, lo que se les ofrece de orientación educativa no tiene que ver muchas veces con lo que el estudiante requiere de información de orientación educativa. Esto sucede porque también se trabaja en orientación los temas de sexualidad, la idea es que se comience con la enseñanza de los aparatos reproductores, sexo seguro y luego ya con práctica. Esta es una secuencia programática, hasta todavía diseñada con objetivos de aprendizaje, como si fuera un curso, la realidad es que los jóvenes ya desde la secundaria traen sus experiencias, la realidad es que desde el bachillerato ya lo hacen.

Este desfase es evidente y más cuando a partir de 1970 la orientación educativa se ofreció como si fuera una materia. De 1972 a la fecha los servicios de orientación educativa en el país en un 80% ofrecen mayoritariamente su carga de trabajo como si fuera asignatura y se programa la orientación, se planifica como si fuera una materia pero la realidad es que  los chavos van por otro camino y no todos son iguales, no todos requieren el mismo goce de un servicio de orientación, el problema es que se ha estandarizado, se ha pensado que no hay problema. El problema es que se les da contenidos que tiene que ver más con la formación de valores, más con análisis de problemáticas sociales, con procesos de elección que son muy particulares la forma en que se lleva a cabo en cada quien, se transforman en contenido de enseñanza, y hay alumnos de secundaria o bachillerato que si llegan a interesarles. Esto lo digo categóricamente, esto ha generado que desde 1970 surja la idea de que los orientadores, como no se sabe que hacen pues hay que meterlos de maestros de orientación, les ponemos grupos, horarios.

Entonces es el extremo de lo absurdo pensar que la orientación educativa sea considerada una materia y contundentemente decimos que el 80% de los servicios de orientación educativa se ofrecen en grupo, entonces para mí, la orientación educativa en México es un gran fracaso y esto tiene que ver con la gestión, es decir, el espacio de organización y funcionamiento de los servicios educativos y esta gestión incluye a las autoridades educativas, principalmente a los equipos que diseñan y a quienes supervisan que estos programas sean llevados hasta una aula o hasta un plantel escolar, a eso me refiero con gestión y esta gestión indudablemente tiene una relación simbiótica con la administración escolar, entonces la orientación educativa si es educativa pero procede de un aparato de gestión, y podríamos pensar, también el curriculum, la formación , esto es diseñado por especialistas que son de los campos de conocimiento, pero el  planteamiento de origen y que no ha podido ser superado, es que la orientación educativa no puede ser vista como un contenido de aprendizaje, sino que es algo verdaderamente complejo porque tiene que ver más con la formación de valores, y diríamos también que tiene que ver más con la formación ideológica que los jóvenes reciben como sujetos o entes de un sistema económico social, entonces, la orientación educativa en su discurso más fino, más esencial es eminentemente formativa, eminentemente está dirigida a fortalecer la socialización, a generar la ideología de pertenencia de un sujeto a un sistema  social, a un sistema económico a través de esta idea de que hay que estudiar para ser alguien y ese alguien es aquel que recibe un título universitario, es decir, la orientación tiene mucho que ver con este proceso medito ratico. Si entramos al ámbito fenomenológico de la orientación educativa, entonces encontramos ahí como trabajo de orientador, un trabajo dirigido hacia la formación de la conciencia sujeta a un principio de realidad, si entramos a esta dimensión de lo fenomenológico tendríamos que ver la revaloración de los valores sociales, políticos, humanos, es posible entrar en el lado de la llamada razón instrumental, del instrumentalismo, hay que instruir a los jóvenes sobre valores como ahora en estos gobiernos conservadores se pretende, es imposible decirle a los chavos “los valores buenos son estos, los valores malos son estos.” Este primer cuestionamiento tiene un acercamiento al fascismo, esta cultura útil es aquella que afecta la condición y las verdades absolutas de un Estado, entonces, la idea de esta educación que se le ha llamado absurdamente educación con valores es instruida a los sujetos para decirles cuales son los valores, generar una moralidad como verdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (56 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com