ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enfermedad de Parkinson


Enviado por   •  11 de Febrero de 2013  •  Tesis  •  3.733 Palabras (15 Páginas)  •  883 Visitas

Página 1 de 15

16 Ciencias Clínicas

No. 25 • Volumen 8

• Dra. Ingrid Estrada-Bellmann, MSP1

• Dr. Héctor Ramón Martínez Rodríguez, FACP2

Resumen

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad

neurodegenerativa más común después de la enfermedad

de Alzheimer, la edad es el factor de riesgo

más importante para desarrollarla. La frecuencia de

este trastorno se relaciona con la esperanza de vida

del ser humano. Los avances en la enfermedad de

Parkinson han ocurrido desde el descubrimiento de la

vía nigro estriada y la confirmación de la deficiencia

de dopamina en la década de 1950; posteriormente,

con la comprobación de la eficacia de la levodopa

para el manejo sintomático de esta entidad clínica en

la década de 1960. Por lo anterior, se consideró que

la enfermedad de Parkinson se trataba exclusivamente

de un trastorno dopaminérgico, sin embargo, la

presencia de los llamados síntomas no-motores, tales

como las manifestaciones psiquiátricas, trastornos del

sueño, demencia, síntomas disautonómicos e hiposmia

entre otros, sugiere que otras neuronas, aparte

de las dopaminérgicas, y otras estructuras cerebrales,

además de los ganglios basales, se encuentran afectadas

en esta enfermedad. La tendencia actual en investigación

en enfermedad de Parkinson se ha enfocado

hacia la neuroprotección cerebral o en drogas que

modifiquen el curso de la enfermedad, al igual que

en el manejo de los síntomas no-motores.

Introducción

La Enfermedad de Parkinson Idiopática (EPI) es el

trastorno neurodegenerativo más frecuente después

de la demencia de Alzheimer; la edad es el factor de

riesgo más importante para su presentación clínica.

Su frecuencia aumenta proporcionalmente a la esperanza

de vida.1,2 Esta enfermedad fue descrita por James

Parkinson en 1817 en un reporte intitulado Essay

on the Shaking Palsy. El descubrimiento de la proyección

dopaminérgica nigroestriada, la existencia del

déficit de dopamina en el cerebro de estos pacientes

a finales de la década de 1950, y el uso de levodopa

Diagnóstico y tratamiento

de la enfermedad de Parkinson

para su tratamiento en la década de los años sesenta,

permitió la consideración de que esta enfermedad era

esencialmente asociada con un déficit dopaminérgico.

3-5 No obstante, se ha demostrado que afecta otras

estructuras cerebrales provocando síntomas no motores,

entre los que se incluyen la demencia, manifestaciones

psiquiátricas, trastornos del sueño, síntomas

disautonómico y pérdida del olfato entre otras. La

corriente actual de investigación farmacológica está

enfocada a la neuroprotección cerebral o al desarrollo

de drogas que modifiquen el curso de la misma.

Historia natural de la EPI y factores de riesgo

Se desconoce con certeza cuánto tiempo se encuentra

presente la enfermedad antes de que los síntomas

aparezcan. Se plantean dos fases de la enfermedad:

1) La fase presintomática que transcurre entre la exposición

del individuo con o sin carga hereditaria al

medio ambiente, incluyendo toxinas, traumatismos,

edad; y 2) La fase sintomática que incluye signos y

síntomas de la enfermedad. Las manifestaciones clínicas

están ligadas a la severidad de la pérdida neuronal

en la sustancia nigra; la progresión de la enfermedad

igualmente estará determinada por este

proceso.2,3 Se estima que la dopamina estriatal está

reducida entre el 70 a 90 % cuando ocurren las manifestaciones

clínicas. Igualmente, el 60 al 70 % de las

neuronas dopaminérgicas se han perdido cuando el

primer síntoma aparece (ver Figura 1). En etapa presintomática

sería ideal contar con “marcadores” del

proceso de enfermedad que nos permitieran establecer

el diagnóstico temprano o incluso antes del inicio

de los síntomas, sin embargo, hasta el momento no

existen marcadores biológicos para diagnosticarla.

Existe evidencia que algunos síntomas no motores

preceden a los síntomas motores, tales como los síntomas

autonómicos (estreñimiento) y la hiposmia, los

cuales se observan en el 90 % de estos pacientes.

En estudios de imagen con fluorodopa y tomografía

de emisión de positrones (PET) (ver Figura 2) se ha

demostrado una reducción anual del metabolismo de

1 Profesor Asociado de Introducción a la Clínica de la Facultad de Medicina – UANL, Miembro del Servicio de Neurología

del Hospital San José Tec de Monterrey.

2 Jefe del Servicio de Neurología del Hospital San José Tec de Monterrey, Jefe de Investigación en Neurología del Hospital Universitario – UANL.

Ciencias Clínicas 17

No. 25 • Volumen 8

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson

la fluorodopa en el estriado del 4.4 % en núcleo caudado

y del 6.3 % en el putamen del núcleo lenticular.

Algunos pacientes parecen tener un número menor

de neuronas dopaminérgicas como consecuencia de

daño nigral perinatal o debido a exposición prenatal

con neurotoxinas, al igual que la programación genética

para neurodegradación por mutaciones en genes

que codifican la alfa-sinucleína, incluyendo el parkin,

DJ-1, PINK1, entre otros.

Epidemiología

La EPI por lo general afecta a personas mayores de

60 años de edad (promedio 61.6 años), no obstante

puede manifestarse en individuos jóvenes. Cuando

los síntomas inician en menores de 20 años de edad

se le conoce como Parkinson Juvenil. Cuando inician

por debajo de los 40 años se le llama Parkinsonismo

de Inicio Temprano.1-6 La EPI es de causa desconocida,

se considera que tiene una prevalencia de 100 a

300 por 100 mil habitantes. La incidencia se ha descrito

en 10.7 por 100 mil habitantes, considerando

todas las edades y hasta 49.5 por 100 mil habitantes,

tomando en cuenta únicamente a la población mayor

de 50 años.

Otros reportes describen que la EPI afecta al 1 % de

las personas mayores de 60 años y al 2 % de los mayores

de 70 años. Con el envejecimiento de la población

es posible anticipar un incremento sustancial

durante los siguientes 25 a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com