ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estrategia de promoción de la salud en la empresa


Enviado por   •  9 de Julio de 2015  •  Informes  •  291 Palabras (2 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 2

Los contenidos de esta Guía forman parte de una

sistematización de experiencias, de entrevistas a

personas claves, como también de la revisión bibliográfica

nacional y de otros países que han avanzado

en promoción de la salud.

En su desarrollo se abordan los conceptos de Responsabilidad

Social de las Empresas y de Promoción de

la Salud en un contexto de Vida Sana en la Empresa.Finalmente se entrega un listado de recursos disponibles,

a partir de la legislación existente, sitios web,

instituciones y bibliografía.

El texto cuenta con dos Anexos: el primero complementa

la información de las franquicias tributarias y el

segundo, entrega un ejemplo de encuesta, previo a la

implementación de un Programa

Esta primera Guía de Vida Sana en la Empresa está

dirigida a los profesionales y a quienes toman las

decisiones. Se han escogido inicialmente a Empresas

grandes o medianas para llegar, desde allí, al mundo

tan trascendental para nuestra economía: las PYMES.

Sin embargo se reconoce que dondequiera se dé,

la riqueza de la intervención radica en los equipos

que ponen en marcha las iniciativas y en los (las)

participantes que comprometen su entusiasmo para

lograr las modificaciones a su forma de vida, junto a

los Directivos, Gerentes, Empresarios. Así, la aplicación

de esta estrategia resulta ser una oportunidad para el

mejor desarrollo del proceso productivo, poniendo el

énfasis en el cuidado del capital social.

A partir de ello se define una empresa saludable, se

señalan los factores condicionantes priorizados por

la política pública y se esbozan estrategias básicas

para su logro.

También se perfilan los Beneficios de implementar una

estrategia de Promoción de la Salud en la empresa

junto al autocuidado y la prevención.

Enseguida se presentan algunas estrategias que son

posibles de realizar para mejorar los estándares de

vida sana al interior de las organizaciones. Se abordan

los factores protectores y de riesgo en torno a la

alimentación, la actividad física, el tabaquismo, además

de los factores psicosociales y ambientales. También

se plantean algunas recomendaciones básicas para

su implementación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com