ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  Informes  •  443 Palabras (2 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 2

La firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), constituyó el andén para instalar el proceso de descentralización educativa, por el cual se transfirió la administración de los recursos humanos, técnicos y materiales de la educación básica y normal a las entidades federativas. De carácter esencialmente administrativo, se refuncionalizaron los esquemas básicos de intervención de Estado Mexicano en un intento por conjugar innovación educativa con gobernabilidad para enfrentar los enormes retos de calidad y equidad educativa del país.

Junto con la definición financiera de las participaciones federales, crearon un escenario en el cual la SEP manejó los dispositivos básicos de control pedagógico orientados tanto hacia la innovación educativa, como al esquema compensatorio para atender las situaciones de inequidad educativa en el país.

Derivado de las cláusulas pactadas en el ANMEB, se llevó a cabo la reforma de los planes y programas de estudio de educación primaria y secundaria, los cuales no habían tenido mayor modificación desde 1972 en primaria y 1974 en secundaria.

En el marco de las reformas al artículo 3° constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, la educación básica estaría constituida por 1 grados, de los cuales 9 eran obligatorios, correspondientes a la educación primaria y secundaria, y se establecía que la educación básica debería desarrollar nuevas competencias, actitudes y valores.

La nueva propuesta curricular vuelve a la estructura por asignaturas, en sustitución del trabajo por áreas que se había introducido al curriculum de educación primaria y secundaria en la reforma de los años setenta. Entre las razones que justificaban este cambio, se encontraban las deficiencias observadas en el aprovechamiento de los alumnos y los problemas de los maestros, particularmente de secundaria, para abordar de manera integral el área que deberían impartir, sesgando su enseñanza hacia la disciplina de su especialidad, lo que también traía implicaciones para el aprendizaje y el desempeño de los alumnos.

Orientados hacia la formación de competencias, los nuevos planes y programas de estudio pusieron el acento en la formación de los alumnos con un énfasis especial en las asignaturas de español y matemáticas, que no solo tuvieron un mayor peso en el curriculum sino que tendría un papel central en el trabajo escolar que el que anteriormente tenían.

También se incluyeron una serie de contenidos transversales orientados a desarrollar actitudes y valores considerados de especial importancia, como la equidad de género, la cultura de la prevención de la salud, la educación ambiental y el desarrollo sostenible, la educación sexual y el desarrollo humano.

Junto a este dispositivo pedagógico se agregaron tres estrategias adicionales que formaron parte de las políticas curriculares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com