ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la evidencia basada en la práctica de enfermería.


Enviado por   •  28 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  1.444 Palabras (6 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 6

National University College

Recinto de Bayamón

Programa de Ciencias de Enfermería Bachillerato

Análisis de artículo de investigación

La importancia de la evidencia basada en la práctica de enfermería.

Nefer González Clarke

Núm. estu: 1210661371

Nurse 3005

Profa. Margarita Santiago

Introducción

En el campo de la enfermería podemos ver diversas ramas en las cuales un enfermero puede dedicarse, una de ellas es el campo de la investigación, que en lo personal me llama mucho la atención,  de una manera u otra veremos en este trabajo un poco sobre ese tema. El artículo nos habla sobre la información que utilizan las enfermeras del área de control de infecciones de instituciones hospitalarias en la ciudad de Bogotá, para validar sus datos en la toma de decisiones, información que es investigada y analizada en el estudio.

 La enfermería no solo se limita a curar enfermos, a través de los años a los enfermeros se le dan cada vez más responsabilidades y delegaciones. La enfermería ha evolucionado de manera sorprendente, y para no limitarnos tenemos que seguir en constante aprendizaje, por tal razón, el analizar estudios nos ayuda a ver como la investigación y/o experimentos son una herramienta útil para ampliar el entendimiento. Nos ayuda a estar al tanto de lo que se investiga y los descubrimientos de dicha investigación. Lo que es de gran ayuda al momento de la toma de decisiones. En este caso se verá el tema de la importancia de la evidencia basada en la práctica de enfermera, lo cual es sorprendente ver como las investigaciones nos ayudan a ejecutar un trabajo de excelencia y cálida, reconoceremos la importancia de la validación de datos e implementar equipos de trabajo que nos ayuden en la recopilación de datos exhaustivos. Se escoge el tema por la razón de querer orientar al profesional de enfermería sobre lo importante que es buscar información, para utilizar un buen  juicio crítico a la hora de la toma de decisiones.  Como en el campo del control de infecciones hay mucho que investigar, que mejor tema que este.

Tema del articulo:

Evidencias que utilizan las enfermeras que participan en comités de infecciones, para la toma de decisiones.

La razón y/o problema dado, de realizar este estudio se dio por querer saber de dónde se basa la información o de donde se recopila la información que utilizan las enfermeras de los comités de infecciones en instituciones hospitalarias. Además de evaluar el quehacer de una enfermera en un comité de infecciones, permite analizar qué fundamentos propios o evidencias de la disciplina sustentan su proceso de toma de decisiones, con el fin de profundizar en la búsqueda de la autonomía e identidad profesional. El propósito principal de la investigación es para ofrecer recomendaciones a centros de salud y centros universitarios de formación académica, de cómo buscar la mejor fuente de información y ayudar a hacer un buen plan de trabajo en el cual se fomente la investigación y análisis de datos, con información valida y fidedigna.

 El autor no utilizo estudios previos para comparar  sino que utilizo referencias al momento de comenzar a investigar la información que utilizaban las enfermeras el autor se dio cuenta que se le estaba haciendo difícil la validación de los datos utilizados por las enfermeras, así que decidió utilizar el modelo de Stetler et al 1998, para así utilizar un modelo estándar y medir mejor la validación de datos. En este artículo el autor no utilizo un marco conceptual, ya que no utilizo ningún otro autor en su investigación. Una de las preguntas que se realizó el autor fue, ¿Que tan válida puede ser la información recopilada por las enfermera de control de infecciones? Y los objetivos que tiene el autor con todo esto son para el fortalecimiento de la enfermería como disciplina profesional y poder plantear recomendaciones para los servicios de salud y centros universitarios de formación. El autor fue específico e indica que es un estudio exploratorio descriptivo de corte transversal, el cual se hace sobre un tema u objeto que se desconoce o poco estudiado, se le llama también (piloto), pero por otra parte es, descriptivo, que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él y por otro lado transverso, que implica analizarlo de un aspecto diferente al del estudio longitudinal común. La muestra del estudio está claramente identificada, fue internacional y se escogieron 41 enfermeras que trabajaran en instituciones hospitalarias en el área de control de infecciones, 29 del sector privado, 12 del sector público, 18 de segundo nivel de atención y 23 de tercer nivel de atención. El autor midió el porcentaje de enfermera que utilizan los estudios de 4, 5,6, que son estudio no experimentales, según la clasificación dada por Stetler (90.4%), los sistemáticamente obtenidos (95.2%), la opinión de autoridades nacionalmente reconocidas (97.5%) basada en su experiencia, las evidencias tipo 1, 2 y 3 según la clasificación dada por Stetler: meta-análisis de estudios múltiples controlados (1%), estudios individuales experimentales (7.3%) y estudios cuasi experimentales (1%), son las evidencias que menos utilizan los profesionales de enfermería encuestados. La recogida de datos se realizó con la aplicación del instrumento que fue diseñado con preguntas claves para las enfermeras entrevistadas, además de previamente haber conocido las evidencias que utilizaban las enfermeras como referencias para su trabajo, con toda esa información en mano, el autor saco el porcentaje. El autor grafico la cantidad de personas que participaron del estudio y la interpretación es que el mayor número de profesionales de la salud que participaron del estudio fueron enfermeros versus los demás profesionales envueltos en el mismo. Al ser un experimento explicativo, o sea (piloto) no hay manera en que él pueda utilizar algún otro estudio de referencia, pero la evidencia que utilizo fue una muy válida, ya que el busco la información que las enfermera utilizaba para su trabajo, él les pidió a ellas que le buscaran la información que utilizaban regularmente y de donde la sacaban, para así el poder analizarla y compararla con la referencia utilizada del modelo de Stetler, que ese modelo lo que dicta son, los niveles de investigación de los estudios utilizados por las enfermeras para su trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (109 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com