ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia y funciones de la economía política


Enviado por   •  31 de Agosto de 2020  •  Ensayos  •  2.173 Palabras (9 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ[pic 1][pic 2][pic 3]

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Carrera de Economía

MATERIA:

Economía financiera

TEMA:

Ensayo critico

AUTOR:

Alcivar Cevallos Wellington Geovanny


DOCENTE:

Ing. Chávez Franco Jorge

Introducción:

En este ensayo hablaremos sobre las importancias de la economía política para una nación, nombrando algunos de los benéficos de estas funciones mercantiles son el fortalecimiento del eje militar y el control de mercado la entrega de servicios como el agua y electricidad o creación de infraestructura estatal como escuela y hospitales, otro tema que trataremos en este ensayo critico es la correlación entre la producción, distribución, intercambio y consumo, realizando los análisis críticos sobre el estas variables de a economía de una nación y la intervención estatal en ella para el correcto desempeño de estas variables económicas y como el esto se favorece en con estas intervenciones, otro tema a analizar en son los modos de producción en el esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismos y los rasgos que lo caracteriza a cada uno de los hablando de igual forma de las leyes económicas fundamentales de cada modo de producción nombrado, estos temas que serán analizados en este ensayo lo relacionaremos con la economía política y sus intervención de la economía política en los mercados, industrias y entrega de leyes ala nacieron por la que rigen este tipo de régimen por ultimo en ensayo revisaremos los modos de producción en el ecuador, recalcando los rasgos mas esenciales de los modos que se emplean en este país, el método que se realizo para este ensayo critico fue el investigativo en libros académicos, revista económicas y archivos pdf de universidades renombradas,

Hablando un poco de donde viene y cuáles fueron los primeros pensamiento de la economía política y su evolución  desde mediados del siglo XX, los desarrollos teóricos de la economía neoclásica han sido trasladados al análisis de los fenómenos políticos mediante la formulación de la teoría de la elección pública, la cual presenta al político como un sujeto enteramente racional e introduce la noción de mercado político. Sin embargo, y a pesar de los logros teóricos de la Public Choice y de su aportación más notable, la economía política constitucional, sus limitaciones epistemológicas y empíricas se han ido haciendo evidentes. La aparición a lo largo de las últimas décadas del siglo XX de la nueva economía institucional, edificada sobre la noción coaseana de costes de transacción y sobre la northiana de instituciones, ha permitido la configuración de un nuevo marco teórico para el análisis positivo de lo político, el análisis político de costes de transacción. En este artículo se exponen de un modo sistemático las principales aportaciones de este enfoque, tomando como punto de partida su comparación con la economía política constitucional.

Desarrollo

La importancia y funciones de la economía política.

En la sociedad existe necesidades básicas y esenciales con una gran necesidad para satisfacerlas con el pasar del tiempo estas necesidades han cambiado de cierta forma con nuestra era como hay otras necesidades que no existían unos siglos atrás una de esa es la luz y otras necesidad más actual y moderna es el acceso a internet siendo tan esencial que las familias o persona que no lo tenga está en desventaja con otro que si posea este acceso a ella, otra necesidades que son casi remplazable es la seguridad que están los ejércitos, u policías locales entre otros entes de seguridad que también es una necesidad que satisface de gran manera el estado, basándonos en estas necesidades la economía política funciona alrededor de ellas.

No obstante, es importante tener en cuenta que si bien esto es un buen punto de referencia sobre lo que deberían ser el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos para influir sobre la economía de los países, en la realidad sucede otro proceso en el cual a la hora de tomar decisiones existe un conflicto entre individuos, debido a que cada uno tiende a buscar su propio beneficio y no el de la sociedad dejando en evidencia la importancia de tener en cuenta el papel de los choques de intereses en las decisiones económicas. (Quiñones, 2012)

Como nos referimos en esta cita, la economía política tiene una gran influencia en los mercados nacionales y extranjeros, y esto sucede por sus formas de recolección de recursos, estos recursos se recolecta mediante impuesto que son agregados a procesos de compra, venta o producción de algún producto o servicio, teniendo en consecuencia que esto incrementara los valores finales del bien adquirido por el consumidor final, en el otro extremo tenemos los beneficios que nos da ese porcentaje que nos impone la economía política que viene desde tener luz afuera de nuestra vivienda hasta curarnos de una enfermedad grave en algún hospital estatal entre otros beneficios que da estas normas tributarias, mencionando que estos recursos también ayudan a crear una gran cantidad de empleos ya que los que realizan los procesos de administración hasta los de servicio de limpieza de vías son empleados contratados por el estado y así regresando los impuestos a la economía local.

Correlación entre producción, distribución, intercambio y consumo

En esta parte del ensayo mostraremos la relaciones que hay en los siclos sociales, entre producción y distribución también entre intercambio y consumo, como la economía política y sus leyes influyen en este siclo, empezando con un concepto básico de la producción citada por Marx, la distribución desigual de los recurso no por naturaleza humana sino que de cierta forma son de capitalistas los dueños de la producción ya que ellos son los propietarios de las industrias y terrenos para la producción.

Refiriéndonos ala distribución como la repartición de los recursos al pueblo o clase social obrera.

La lucha de los trabajadores por mejores salarios significa en el fondo una lucha por una mejor distribución del producto social. Pero mientras la propiedad privada de los medios de producción esté en manos de un pequeño grupo de individuos de la sociedad, este grupo se opondrá a una distribución más justa, no hará sino pequeñas concesiones para calmar la protesta de los trabajadores. (Harnecker, 2005)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (212 Kb) docx (439 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com