ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La participación de los ciudadanos en la administración local en Venezuela


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  Tutoriales  •  9.495 Palabras (38 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 38

INTRODUCCIÓN

En Venezuela la participación ciudadana en la gestión local, se presenta como un fenómeno novedoso que introduce criterios de eficacia y eficiencias de las políticas públicas, destacándose el importante papel de los ciudadanos, las organizaciones comunitarias y los consejos comunales en busca de satisfacer las demandas sociales.

Es importante señalar que, las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, constituye la primera instancia para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo. En tanto constituyen la base para la formación del consejo comunal que da vida a las instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

En consecuencia, el presente trabajo busca indagar, adquirir conocimiento teórico y práctico (vivencial) respecto al significado de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas que se desarrollan actualmente en la comunidad Prados de la Encrucijada, Cagua estado Aragua.

En este sentido, la presente investigación, tiene como objetivo analizar la Importancia de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas como mecanismo de participación ciudadana, para la solución de los problemas en la Urbanización Prados de la Encrucijada, Cagua estado Aragua

La investigación ha sido estructurado en cuatro capítulos: El Capítulo I, desarrolla el Planteamiento del Problema: en él, se plantea el problema, se definen objetivos tanto general como específicos, se justifican las causas que conllevaron a plantear la situación problema.

El Capítulo II, contiene el marco teórico, con el que se apoya la investigación, es decir, información elaborada por diversos autores y obtenida de medios impresos o electrónicos como leyes, documentos oficiales, libros, revistas, Internet y otros, que permiten comprender los antecedentes de la investigación y las bases filosóficas, legales y teóricas.

En el Capítulo III se desarrolla el marco metodológico, en este capítulo se incluyen especificaciones metodológicas acerca de la población, la muestra, el diseño y el tipo de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y las técnicas de análisis de datos.

En el Capítulo IV, se presentan los resultados obtenidos en la investigación, finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron con el desarrollo de esta investigación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La participación ciudadana a partir de la constitución de 1999 llega a tener mayor auge ya que es a través de ella que se consagran diversos medios por los cuales los ciudadanos pueden ejercer libremente la participación ciudadana.

Además, la participación ciudadana permite la apertura de nuevos cauces de relación y expresión, entre los ciudadanos y las instituciones del Estado, que pueden contribuir al fortalecimiento de la democracia y a la descentralización del poder estatal. La democracia constituye el régimen político que le hace posible a la ciudadanía llevar a cabo sus diversas formas de expresión y participación en los asuntos de interés público.

La discusiones teóricas de la participación ciudadana es presentada desde diferentes puntos de vistas, pero las formas más resaltantes de presentar el tema de participación ciudadana se enfoca en determinar los medios utilizados para incentivar a las comunidades a ser actores sociales en este proceso. Para Fidika, (2006). La participación ciudadana puede ser concebida como un proceso de relación activo y permanente con la administración, que puede darse en las diferentes etapas de la toma de decisiones e implicar una redefinición de la frontera entre lo público y privado generadora de nuevos espacios democráticos.

Estos argumentos permiten deducir analíticamente, que la participación ciudadana o colectiva permite acceder a un elevado número de interacciones, y por lo tanto facilita el desarrollo de la significación social, al tiempo de suponer la generación de cambio, riesgo e incertidumbre en la medida en que se enfrenta a una realidad compleja y dinámica, dando lugar a la satisfacción mediante la realización de proyectos concretos en los que se ponen a prueba las motivaciones funcionales, a lo que se adiciona la toma de decisiones colectivas con las cuales se incrementa las posibilidades de comprensión de la complejidad, aumenta las referencias, el conocimiento y la implicación personal, facilitando una relación de responsabilidad con el patrimonio colectivo sociocultural y natural.

Considerando lo que el tema trata en materia de participación ciudadana se orienta al bienestar de las comunidades mediante el incremento de la calidad de vida de sus miembros, es buscar herramientas que faciliten la conducción de la vida pública a la actuación y protagonismo de la sociedad en todas sus facetas, tal es el caso de organizaciones no gubernamentales, grupos de presión, partidos políticos, cooperativas, consejos comunales, misiones bolivarianas y en fin todo aquello que promueva libremente la participación dentro de los parámetros constitucionales.

Es importante señalar que, la participación ciudadana se remonta al protagonismo de pueblo y por el pueblo, característico de la Democracia Participativa dentro de la cual los ciudadanos y ciudadanas tienen un rol protagónico en el desarrollo de su comunidad y dentro de la cual son los garantes de llevar a cabo todo lo relacionado al progreso y bienestar de la comunidad donde habitan, es decir hacer de su entorno el lugar más adecuado para ejercer la participación ciudadana a través de los mecanismos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes respectivas.

Cabe destacar que, las comunidades están aprendiendo a realizar el diagnóstico de sus problemas a fin de determinar cuál se va a solucionar primero. Las personas de las comunidades, a través de la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas, se aprueban normas de convivencia y solicitudes, se aprueban planes y programas para solventar situaciones y luego se escoge por votación, el considerado como efectivo para solventar la problemática planteada.

Con este trabajo se pretende abordar la participación de la comunidad a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com