ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La planeacion ensayo


Enviado por   •  10 de Agosto de 2015  •  Ensayos  •  1.544 Palabras (7 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 7

La planeación

.- El concepto de planeación ha sido algunas veces igualado al de planificación y en otras al de plan. Esta confusión suele ser notoria, es necesario distinguir cada término. (Tomas miklos),   el plan representa la concreción documental del conjunto de decisiones explicitas y lógicas para asignar recursos a propósitos preestablecidos. La planeación implicara el proceso requerido para elaborar el plan. Y la Planificación representa el ejercicio de la planeación vinculada con la instrumentación teórica requerida para transformar la economía o la sociedad. La planificación ha sido entendida como la tecnología de la acción política en materia social/o económica, pero puede ser que solo sean significados políticos o ideológicos.

.- hay que tener cuidado en diferenciar la concepción de planeación y planificación con la teoría económica y política.

Quien hace la planificación es el mismo que la activa o pone en funcionamiento  en todos los casos, es decir el gobierno de turno. Con posibles fines de desarrollo nacional o acumulación de capital.

Por otra parte el concepto de plan no hace importancia a estos debates conceptuales y simplemente se lo concluye como una herramienta que organiza los insumos de acuerdo con programaciones racionales.

Otro concepto que se confunde con los anteriores es el de programación, pero que no es muy diferente, se lo define como el tratamiento económico entre el estado y la empresa privada, con el afán de estimular el crecimiento de actividades dinámicas, este se compara a la planificación, en tanto que la programación con mayor importancia la intensión del capital privado. Mientras que la planificación se puede notar ligeramente que se realiza con acciones encaminadas con mayor intensidad, sin apartar del todo a la empresa privada, pero teniendo como referencia el desarrollo económico por encima de la empresa privada con o sin capital.

Ahora el concepto de Planeación es explicado por diferentes áreas de acuerdo con sus funcionalidades relacionadas. Desde la administración, la economía, los recursos humanos y la ciencia política.

Empezaremos por definir el concepto de planeación neutralmente, como el proceso mediante el cual se intenta aumentar la probabilidad de resultados futuros deseados por encima de la probabilidad ideal, este concepto se acerca a cualquiera de las ramas o ciencias. Ya que el fin último de la planeación es obtener lo planeado. Pero nos advierte que hay que ser muy previsibles para que esto suceda.

Concepto de planeación en el enfoque administrativo: del mismo modo que el anterior proyectar un futuro deseado, pero buscando los métodos efectivos para conseguirlo. La toma de decisiones como parte fundamental de cualquier fenómeno preventivo, deben ser tratadas por una autoridad para llevarse a cabo en etapas y fases.

En síntesis lo que esta conceptualización deja ver con poca claridad, es un marcado proceso planificador que tiene sus procedimientos muy claro y sus objetivos bien identificados: se lo define como un sistema orgánico que trata de dar utilidad al máximo los recursos materiales, financieros y técnicos de una organización.

Concepto de planeación estratégica: esta es el proceso de relacionar las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para alcanzar objetivos específicos en camino hacia esas metas y establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas y los programas sean ejecutados, todo proceso planificador tiene como objetivo alcanzar metas aunque estas sean ideales a largo plazo.

El simple hecho que creemos un instrumento planificador no quiere decir que se va llevar acabo los programas y planes especificados; se debe tener un seguimiento oportuno y sistemático para que el instrumento organizacional se realice.

Analizando el concepto de planeación desde un punto de vista más cercano a nuestra causa con relación al estado, hay diferentes autores que proponen conceptualizaciones.

Para mí el más cercano es de  Charles Merriam que define la planeación como un esfuerzo más ordenado encaminado a utilizar la inteligencia social en la determinación de políticas nacionales. Se basa en datos fundamentales, cuidadosos y minuciosamente analizados, en relación con los recursos disponibles es una visión global de diversos factores que se deben reunir para evitar contradicciones entre las políticas o falta de unidad en una dirección general, (considerando nuestros recursos y tendencias lo más cuidadosamente posible y considerando los problemas urgentes que van apareciendo sobre el transcurso, la planeación debe ver hacia adelante al determinar las políticas de largo plazo).

Este autor llama inteligencia social al carácter planificador que se concentra en solucionar fallas de la nación.

Con un análisis sistémico y cuantitativo busca que la futura planeación se haga cargo con los datos que arroja la propia investigación, para de ahí tener conocimiento de la situación en que se realiza este esfuerzo y producir bienestar.

Este autor usa la racionalidad que se forma en la investigación para comparar los datos relevantes y tener así una planificación coherente.

Otro autor dice que planeación es resolver, como compromiso estatal, los problemas sociales y económicos que los mercados libres no pueden afrontar ni solucionar. Y que la planeación solo se puede concebir en un país donde el estado regule a la economía; si se privilegia la libertad del mercado a toda costa, esta planeación no se da o tiene muchos retrasos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (83 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com