ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Precauciones Estándares Uso de equipo de protección personal


Enviado por   •  4 de Julio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.385 Palabras (6 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 6

Las Precauciones Estándares

1. Higiene de manos 2.Guantes-Protección facial-delantal3.Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados4.Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser/estornudar5.Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes.

Indicaciones de higiene de mano

Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y  entre pacientes, se use o no guantes•Inmediatamente después de quitarse los guantes•Antes de manipular un dispositivo invasivo•Después de tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, piel no indemne y elementos contaminados, aunque estén usando guantes•Durante la atención de pacientes, al moverse de un sitio contaminado a uno no contaminado del mismo paciente.

 

*Uso de equipo de protección personal

1Uso de guantes impermeables Están indicados y durante la atención se tocará material potencialmente infeccioso •serán cambiados entre tareas y procedimientos •serán removidos después del uso, antes de tocar elementos o superficies no contaminadas y antes de ir a otro paciente. Realizar higiene de las manos inmediatamente después de quitárselos •Si se realizará un procedimiento invasivo es posible que se requiera que los guantes sean estériles 2Usodeprotecciónfacial Uso de mascarilla tipo quirúrgico protección ocular(antiparras) •Escudo facial trasparente que protege desde los ojos hasta bajo el mentón Las mascarillas deben ser perforadas de tal forma que no se colapsen sobre la boca.3Uso de delantal impermeable manga larga Usar si hay posibilidad que la ropa del personal se ensucie durante la atención con material contaminado, tales como sangre,fluidos orgánicos, secreciones o excreciones •Retirar delantal después de remover los guantes o en el mismo momento •Realizar higiene de manos después de remover estos artículos.4.Prevención de pinchazos,cortes y otras lesiones con artículos afilados •no apuntar a nadie•Los artículos cortopunzantes deben ser eliminados inmediatamente en un recipiente impermeable resistente a las punciones5.Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser o estornudar •Los trabajadores de salud,pacientes y familiares deben: Cubrir su boca y nariz con un pañuelo desechable y posterior realizar higiene de manosToser o estornudar en el pliegue del codo o antebrazo•Realizar higiene de manos después de cubrir la boca o nariz o manipulación depañuelos.6.EquipamientoclínicoparaelcuidadodepacientesUtilizando limpieza por arrastre y algún desinfectante debajo o mediano nivel•Limpieza ambiental•Platos/utensilios para comer•Ropa sucia y lavandería.

 

 Reservorio de Microorganismo  donde los Microorganismos se mantienen, crecen y se 1x1 Pacientes: Flora endógena, infectados o colonizados  -Personal de salud, -visitas -ambiente inanimado

Huésped Susceptible 

Ser vivo q no tiene inmunidad específica suficiente para un agente determinado y cuando tiene contacto con él, puede desarrollar la enfermedad producida por ese agente. Factores Predisponentes asociados al Huésped: Edad, enfermedades que motiva la hospitalización, Tratamientos (drogas inmunosupresoras) Alteración física de las defensas naturales

Fuente o Reservorio de  Microorganismo  

Microorganismos:importante conocer el ambiente donde puedan sobrevivir y su vía de transmisión: Algunos no sobreviven fuera del cuerpo (Streptococcus B hemolítico grupo A). Sobreviven en ambiente húmedo(Pseudomonas Aeuroginosa).- Viables en el aire (Mycobacterium tuberculosis). Ubicuos es decir los encontramos en ambiente animado e inanimado.

Vías De Transmisión

• Contacto  directo- contacto indirecto:

• Gota  • Aérea

Vías De Transmisión  

Vehículo común: los microorganismos se transmiten por comida, agua, medicamentos, artículos o equipos.

Vectores: Esta vía es de menor importancia en la transmisión  hospitalaria

Elementos  Aislamiento

• Lavado de manos + importante prevencion enf cruzadas. Uso de guantes: Deben estar indemnes. Fundamental en el manejo de fluidos, reducen las exposiciones laborales por contacto. • Sirven de barrera para disminuir la transferencia de la flora de la piel de personal a paciente. • Fundamental lavarse las manos posterior a su uso. • El látex pierde su indemnidad al ser expuesto a detergentes así  también no se remueven efectivamente los microorganismos con el lavado (protecciones ). Delantal : cuando se preveae salpicaduras o secreciones.

Protección ocular o facial:  si hay riesgo de salpicaduras, aerosoles por turbinas o motores,     usar barreras protectoras de mucosas y conjuntiva.

*Equipos =deben ser lavados por arrastre para eliminar materia orgánica. • Proceder luego a desinfección o esterilización de acuerdo a la función para lo que fueron diseñados.

*Habitación individual.  Ventilación exterior. • Mantener puerta cerrada.

Precaución Estándar: aplica cuando se desconoce el diagnóstico y se  presume una enfermedad infecciosa o epidemiológicamente importante • Aislamiento: aplica de acuerdo a la Vía de Transmisión del agente causal, es decir debemos conocer el diagnóstico de una enfermedad infecciosa.

 

Aislamiento de Gota

• Las gotas son grandes de 5 micrones o mas y son impulsadas a corta distancia a través del aire por la tos, estornudo, al hablar o durante ciertos procedimientos (aspiración de secreciones, broncoscopio) ej: faringuitis *Medidas de Aislamiento: ideal pieza privada•Separación mínima de un metro entre paciente – paciente  y sus visitas•Protección facial • Transporte : limitado con mascarilla.

Aislamiento de Aire 

• La diseminación se produce por medio de muchas gotitas evaporadas que dejan un núcleo o partículas residuales de 5 micrones o menos y que pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo. ejm: sarampion variela tuberculosis.

Medidas de Aislamiento: ideal pieza privada con puerta cerrada y extractor de aire • Protección respiratoria: Uso de mascarilla • Transporte lo mínimo posible

Aislamiento de  Contacto :Se usan en enfermos en los que se sospecha o se sabe que están infectados o colonizados con microorganismos epidemiológicamente importantes

Ej: gastrointestinal, piel, respiratoria. Ubicación: habitación privada Lavado de manos, uso de guantes y delantal• Transporte: Limitado• Ambiente. Aseo concurrente y terminal • Equipos limpieza después del uso

Los Aislamientos Deben 

• Prevenir la transferencia de microorganismos interrumpiendo la vía de transmisión de los agentes mas frecuentes o los epidemiológicamente más importante.

• Prevenir la transmisión de gérmenes aún cuando los pacientes fuentes no sean evidentes por ser asintomáticos, colonizados o estar en período de incubación. Los Aislamientos Deben(2)

• Prevenir las exposiciones laborales especialmente con fluidos corporales.

• Ser razonables, simples de aplicar, de enseñar y evaluar.

• Tener la mejor relación costo- beneficio.

Reas

C1: residuos peligrosos: Riesgo de salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto como consecuencia de presentar una o varias de las características peligrosas que se definen en: A) toxicidad aguda, B) crónica C)extrínseca D)inflamabilidad E)reactividad F)corrosividad

-Residuos contaminados por drogas citotóxicas: como clorambusil, melfaran.

-Residuos contaminados porsolventes organicos halogenados: cloroformo, cloruro de metileno

-Residuos contaminados por solventes organicos no halogenados: xileno, metanol acetona

-Residuos contaminados por sustancias orgánicas peligrosas: soluciones desinfectantes a base de fenol

-Residuos contaminados por metales pesados:mercurios, baterías con plomo

-Residuos contaminados por sustancias químicas inorgánicas peligrosas:acido sulfúrico, cloridrico

C2: RESIDUOS RADIACTIVOS DE BAJA INTENSIDAD: Son aquellos residuos consistentes o contaminados por radio nucleidos (sustancias radiactivas) en concentraciones o actividades superior a los 74 becquereles por gramo, pueden ser dispuestos a través de los sistemas de alcantarillado o de la recolección municipal, según su naturalezaLos efectos que pueden causar los residuos radiactivos son determinados por la duración y el tipo de exposición, pudiendo variar desde dolores de cabeza, mareos y vómitos hasta problemas de mayor gravedad. Algunos de ellos tienen potencial oncogénico. C3: RESIDUOS ESPECIALES: Son aquellos que contienen o pueden contener agentes patógenos en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible

• Patológicos: Restos biológicos, tejidos, órganos, partes del cuerpo removidos de seres o restos humanos, también fluidos corporales que presenten riesgo sanitario• Sangre y productos derivados: Incluyendo plasma, suero y demás componentes sanguíneos, y elementos tales como gasas y algodones, saturados con estos. • Cortopunzantes: Residuos resultantes del diagnóstico, tratamiento, investigación o producción, capaces de provocar cortes o punciones • Residuos de Animales: Cadáveres o partes de animales, así como sus camas, que estuvieron expuestos a agentes infecciosos durante un proceso de investigación, producción de material biológico o en la evaluación de fármacos.C4: Residuos Peligrosos Asimilables a Domiciliarios: Son aquellos residuos que por sus características físicas, químicas y microbiológicas, pueden ser entregados a la recolección municipal y pueden ser dispuestos en un relleno sanitario cuyo funcionamiento haya sido autorizado,como papel, cartón, metales, vidrio y restos de comida de oficinas, comedores, cafetería, salas de espera y similares. Se incluye también los residuos de jardinería y además los Residuos Especiales que hayan sido sometidos a tratamiento previo, también los Residuos Radiactivos cuya actividad haya disminuido a los niveles de exención. Por último se incluyen los materiales absorbentes, tales como gasas y algodones, no saturados con sangre y sus derivados, así como los residuos de preparación y servicio de alimentos, material de limpieza de pasillo, salas y dependencias de enfermos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (92 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com