ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lecciones de la Economía Política


Enviado por   •  15 de Octubre de 2018  •  Informes  •  1.038 Palabras (5 Páginas)  •  662 Visitas

Página 1 de 5

Tema: lecciones de la Economía Política

Autor(s): Antonio Pesenti

Abstract: tasa de ganancia, plusvalía, capital constante, capital variable, composición orgánica del capital, salario nominal, salario real.

Contenido y desarrollo:

Dentro del estudio de la escuela marxista se presentan diversos conceptos los mismos que deben ser entendidos para mejorar la visión de la escuela marxista. Diversos autores son intérpretes de estos conceptos entre ellos Antonio Pesenti quien da una mirada a lo que es la economía política desde sus bases, los conceptos.

  • Tasa de ganancia:

        Se dice que mide la rentabilidad del capital  total invertido o desembolsado, es decir como este capital se valoriza y expresa en grados de realización. Para Marx esta tasa de ganancia sufre fluctuaciones las mismas que son de carácter dinámico, en la que se generan al corto y mediano plazo generando la constante alza y baja de las ganancias dando como origen a los ciclos económicos de auge y recesión. Marx en su libro “el Capital” señala que estos ciclos económicos se dan por la desproporción entre el capital y la fuerza de trabajo explotable, que en el proceso de capitalista se estas son eliminadas espontáneamente.

         No hay causalidad en que el decaimiento o crecimiento de la tasa de ganancia por cada vez que salga o entre a los ciclos económicos con la baja o crecida tendencial de la tasa de ganancia, respectivamente, ya que se puede generar esta por otros factores ya sean internos o externos.

En la tasa de ganancia se manejala la dependencia de capital variable respecto al constante o más conocido como composición orgánica del capital, la rotación del capital y la cuota de plusvalía, es decir mientras mayor sea la explotación mayormente debe ser las cuota de ganancia o la tasa de ganancia.

        Las fluctuaciones se dan principalmente por la evolución de la plusvalía así también como del capital contratante y variable.

  • Plusvalía:

Para Marx la plusvalía viene siendo la diferencia existente entre la contribución real del obrero al total de lo producido y el salario con el que el capitalista recompensa su trabajo, es decir mide la explotación. Romero A. el problema no reside en que el obrero no reciba lo justo por su trabajo, sino en cosificar la actividad laboral; que da origen a M-D-M que básicamente viene siendo intercambio de mercancías a través  del dinero, es decir vender para comprar.

Para la conceptualización de los tipos de capital se debe señalar que es el capital, el capital es el proceso mediante el cual se obstine trabajo asalariado vara la producción de mercancías.

  • Capital constante:

Según Gómez R, el capital constante el capital que se invierte directamente en medios de producción  como materias primas, materiales auxiliares y, e instrumentos de trabajo, no cambia de magnitud de valor en el proceso de producción.  

  • Capital variable:

Gómez R. presenta al capital variable como la parte del capital que se invierte de manera directa en la fuerza de trabajo  ya que cambia de valor en el proceso de producción.

 Tanto el capital contante como el variable general lo que es la plusvalía, en ocasiones será una mayor plusvalía y en otra menor.

  • Composición orgánica del capital (COK)

Para Robinson J. el análisis del COK es de importancia debido a la relación que tiene con la tasa de ganancia descendente. Para Marx la el COK es la relación que existe entre el capital contante y el capital variable , el COK permite discernir quien da el valor en el proceso productivo si los asalariados o la maquinaria.[pic 1]

  • Salario nominal:

López J. establece al salario nominal como el pago de un salario mediante el dinero, pero este pago no puede manifestar el verdadero valor en retribución del trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (110 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com