ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley 1620 Sobre La Convivencia Escolar


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  Ensayo  •  450 Palabras (2 Páginas)  •  587 Visitas

Página 1 de 2

LEY 1620 SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Resumen de los aspectos más relevantes para la institución educativa

El pasado 15 de marzo de 2013 el Presidente Juan Manuel Santos sancionó la ley 1620 por la

cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el

Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar.

El objetivo de esta ley, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de

Educación, Ley 115 de 1994, es promover y fortalecer la formación ciudadana y el ejercicio

de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de los niveles

educativos de preescolar, básica y media, dentro y fuera de la escuela, para llegar contribuir

a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad

democrática, participativa, pluralista e intercultural. Con esta Ley el Gobierno logra crear

mecanismos de prevención, protección, detención temprana y de denuncia de aquellas

conductas que atentan contra la convivencia como lo son la violencia, la deserción escolar, el

embarazo en la adolescencia, entre otros.

En este contexto, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar promueve principios como la

participación, la corresponsabilidad, la autonomía, la diversidad y la integralidad; reconoce a

los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y a la comunidad educativa como

la responsable de formar para el ejercicio de los mismos.

La Ley estructura comités a nivel nacional, departamental, municipal y dentro de las

instituciones educativas.

Comité Nacional de Convivencia Escolar

El Comité Nacional de Convivencia Escolar estará conformado, entre otros, por los

ministerios de Educación, Cultura, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de

Salud y Protección Social, el ICBF, la Defensoría del Pueblo, el Sistema de Responsabilidad

Penal para Adolescentes, la Policía de Infancia y Adolescencia, la Asociación Colombiana de

Universidades (ASCUN), la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE),

La Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores (ASONEN) y los rectores de las dos

instituciones educativas (pública y privada) con los mayores puntajes en las pruebas Saber

11 del año anterior.

Sus funciones son:

1. Definir la operación del Sistema en cada uno de sus niveles e instancias.

2. Coordinar la gestión del Sistema Nacional en los niveles nacional, territorial y escolar,

para el cumplimiento de su objeto.

3. Armonizar y articular las acciones del Sistema Nacional con las políticas nacionales,

sectoriales, estrategias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com