ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Longevidad


Enviado por   •  30 de Octubre de 2014  •  1.256 Palabras (6 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 6

Longevidad

Este artículo trata sobre la longevidad como factor biológico. Para el indicador social, véase Esperanza de vida.

La longevidad es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo la longevidad de un árbol.

Las reflexiones sobre la longevidad van habitualmente ligadas al reconocimiento de la brevedad humana e incluyen discursiones sobre métodos para extenderla más allá del límite tenido como normal. El tema ha sido no sólo una preocupación de la ciencia, sino también de la literatura de viajes, ciencia ficción y novelas utópicas.

Existe bastante dificultad en encontrar la mayor duración de la vida humana incluso con las modernas técnicas estandarizadas de verificación, debido a fechas de nacimiento inexactas o incompletas. Múltiples leyendas en las diferentes culturas y contextos religiosos han pretendido extraordinarias longevidades, tanto en el pasado, como la de Matusalén en la Biblia,1 como en el futuro.

Índice

1 Historia

2 Esperanza de vida

3 Las personas más longevas del mundo

4 Estadísticas

5 Narrativa

6 Futuro

7 Longevidad animal, vegetal y orgánica

7.1 Animales

7.2 Insectos

7.3 Plantas

7.4 Seres orgánicos más viejos

7.4.1 Vivos

7.4.2 Ya fallecidos

8 Genes involucrados en la longevidad

9 Véase también

10 Referencias

10.1 Notas

11 Enlaces externos

Historia

El filósofo Epimenides de Creta del cual se dice vivió más de 150 años.

Una notable declaración de Diógenes Laercio (alrededor del 250) es la más antigua referencia acerca de una plausible longevidad centenaria aceptada por la ciencia. Diógenes declaró que el astrónomo Hiparco de Nicea (a. 185 a. C. - 120 a. C.) aseguraba que el filósofo Demócrito de Abdera había vivido 109 años (nació aproximadamente entre el 470 a. C. y el 460 a. C. y murió entre el 370 a. C. y el 360 a. C.). Otras referencias de otros pensandores de la antigüedad griega corroboran el dato de que Demócrito había vivido más de cien años. La posibilidad de que ello sea cierto también es respaldada por el dato que la mayoría de los filósofos de la Antigua Grecia vivieron más de 90 años. Algunos ejemplos:

Jenófanes de Colofón, a. 570/565 — a. 475/470 a. C.

Pirrón de Elis, c. 360 — a. 270 a. C.

Eratóstenes de Cirene, a. 285 — a. 190 a. C.

Pero el caso de Demócrito es diferente del caso de, por ejemplo, Epiménides de Cnosos (vivió entre los siglos VII y VI a. C.) del cual es referenciado incluso por pensadores del siglo pasado, que se dice que vivió 154, 157 e incluso 290 años, un caso que no ha sido verificado por la ciencia.

Dice Mariano Torrente, en su Geografía universal física, política é histórica de 1827:2

En 1726 murió en la villa de Fefiñanes un pobre labrador llamado Juan Otero de 146 años; e iguales ejemplos se repiten con frecuencia aquí y en otras provincias.

Esperanza de vida

Artículo principal: Esperanza de vida

Personas de edad avanzada se preocupan en conservar su salud en muchas ocasiones para prolongar sus años de vida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com