ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Medios De Comunicación En México


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  1.142 Palabras (5 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 5

0 alumnos del Tecnológico de Monterrey construyeron en tres semanas una vivienda de 120 metros cuadrados a base de carrizo y palma, que incluye una cocina, jardín y una construcción de dos niveles en la que se ubican cinco cuartos, una estancia y un baño exterior; con el objetivo de transformar la calidad de vida de los 10 miembros de familia Sánchez, originaria de Izúcar de Matamoros, la cual habitaba en condiciones de precariedad y hacinamiento, y sólo contar con mil 500 pesos de ingreso mensual.

El proyecto formó parte de la línea de investigación “Legado Base de la Pirámide”, el cual de acuerdo a su coordinadora en el Campus Puebla, Patricia Reyna Ontiveros, consiste en crear actividades productivas detonantes del desarrollo en el municipio de Izúcar de Matamoros a partir de dos productos base: la pitaya y la palma dulce.

Para realizarlo se contó con la dirección del doctor Antonio Garza Sastré (q.e.p.d), catedrático de la Escuela de Arquitectura, Artes y Diseño y los arquitectos Juan Carlos Loyo, Sara Márquez y José Luis Sanuy.

Garza Sastré comentó que se escogió a los Sánchez, una familia de 10 miembros que vivía en un cuarto hechizo de 30 m2 localizado al fondo del terreno, sin drenaje, sin luz; llenos de basura y que le temían a la lluvia porque siempre se mojaban.

“Los hijos formaban una escalera de todas las edades, desde 18 años hasta año y medio. Cuando les propusimos rehacer su casa al principio se opusieron pues no creían que desinteresadamente un grupo de estudiantes y profesores les fuera a construir su vivienda pero al final aceptaron”, dijo el catedrático.

Vivienda digna e innovadora

El equipo de catedráticos coordinó al grupo de 40 alumnos de los campus Chihuahua, Puebla y Saltillo para que diseñaran los planos de la vivienda, se familiarizaran con técnicas de construcción basadas en el manejo de los materiales del lugar donde se realiza el proyecto y se desempeñaran como los albañiles de su propia obra.

Ocho horas diarias durante tres semanas fue el tiempo que los estudiantes invirtieron para terminar la vivienda, la cual fue construida bajo el precepto de “valores vernáculos”, que implica utilizar los materiales disponibles en la región en la que se construye y que se desarrolla a partir de la tradición.

Así el carrizo sirvió para construir la estructura de techo y camas, y el revocado de los muros se realizó con la “quincha”, una mezcla a base de excremento de asno, cal y tierra, que posteriormente se apisonó con ayuda de los alumnos y la familia.

La palma se utilizó para cubrir el techo y formar las paredes del interior. Para su uso fue necesario emplear el tejido patentado por el Licenciado Armando García Azcué, quien fue el proveedor de este material, proporcionó la técnica y que ha realizado un estudio sobre la producción de palma dulce como factor económico y productivo para detonar el municipio de Izúcar de Matamoros.

Para las camas, la escalera que lleva al segundo nivel y las estructuras de muros y techo; los alumnos emplearon una técnica de costura de hilo de bambú que permitió unir las piezas que las conformaban.

El elemento estético también estuvo presente en los murales que realizó el artista plástico Benito Martínez, los cuales imprimió en la fachada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com