ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los fundamentos de la ciencia son dinamicos


Enviado por   •  11 de Febrero de 2020  •  Ensayos  •  1.864 Palabras (8 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 8

LOS FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA SON DINAMICOS

INTRODUCCION

El conocimiento a lo largo del tiempo no ha ayudado a comprender la naturaleza, y relaciones de las cosas, estas efectuadas por medio de la razón, gracias a esto el humano ha trascendido a lo largo del tiempo, ya que el conocimiento nos permite conocer nuevas formas de supervivencia.

Para obtener conocimiento se necesita una gran disciplina ya que hay algunos casos, por ejemplo:

El conocimiento que generan los científicos son objetivos sobre la realidad ya que explica causas, efectos y propiedades de los fenómenos, tal como existen y suceden en el mundo. Es el tipo de conocimiento que utiliza el método y ética científica, por ello se trata de un procedimiento para conocer lo que nos interesa de un fenómeno, a este proceso se le llama “METODO CIENTIFICO”.

        Es claro que el conocimiento más allá que nos haya ayudado con la supervivencia esto ha trascendido hasta el punto de generar nuevas tecnologías gracias al descubrimiento y al conocimiento empleado a lo largo de muchos años, para ello los humanos tuvieron que aprender a entender cómo hacer uso de los conocimientos adquiridos por la observación y experimentación a lo largo de los años y no solo utilizarlos con el fin de supervivencia, sino también satisfacer las necesidades que tenían. Gracias al conocimiento que se ha generado, se ha podido escribir miles de libros que dan a conocer el conocimiento que ha generado la humanidad hasta nuestra era, y que ha permitido que nuestro mundo se encamine hacia un futuro de nuevos conocimientos, como pueden ser en el sentido astronómico, histórico, matemático y en otros diferentes ámbitos, todo esto a base de conocimientos.

La raza humana siempre ha sido muy curiosa y llena de preguntas, lo que ha llevado a que gracias a la investigación pueda conocer algunas respuestas gracias a la generación de nuevos conocimientos, y así mismo una cada vez más complejas, lo que conlleva al hombre a ordenar sus ideas, para ello se necesita una serie de instrucciones para que el resultado sea lo que estamos buscando y permitamos aplicar nuestros conocimientos de una forma correcta.

DESARROLLO

        

        La Ciencia viene del latín “scire”, conocer, pero no todo conocimiento es ciencia (Britto, 2013).

Según el texto de Brito esta es un conjunto de conocimiento que se refieren a un mismo objeto, sistemáticamente estructurados y relacionados entre sí, y estas a su vez son extraídas por un método las cual es manejado con objetividad, a su vez esta aspira a comprender, describir y explicar conglomerados de fenómenos.

En este caso conocemos a lo largo del tiempo hemos conocido diferentes ciencias, entre ellas podemos encontrar las matemáticas, la física y la química las cual estas son ciencias exactas, y la biología, geografía, etc., que son de otro tipo.

La economía también en el caso es una ciencia, pero esta pertenece a la clase de ciencias sociales, la cual al realizar las teorías económicas resulta de un proceso de experiencia y observación de las sociedades.

Cada ciencia tiene un ámbito en la que se basan, por ejemplo: la matemática son los números, la biología los seres vivos. Para llegar a todo ello los conocimientos deben ser validados por un método, y a la verificación por otros investigadores. Asu vez la ciencia es realista la cual pretende llegar a un conocimiento del mundo real, acumulativa ya que de unos conocimientos se edifican unos sobre otros, poseen una estructura deductiva ya que aceptan, rechazan o corrigen los datos dados por la hipotesis y la verifican.

A lo largo del tiempo ha habido muchísimas clasificaciones de la ciencia, al igual que al criterio de diferentes autores y filósofos, uno de los casos suele pasar bajo influencia del positivismo, la cual distinguió entre ciencias formales y empíricas (Britto, 2013). Las ciencias formales (fáticas) como estudio de referentes conceptuales o abstractos como son los números, figuras geométricas o axiomas, a estas se llega por el método deductivo, al igual que son ciencias formales. Las ciencias empíricas se dividieron en dos, ciencias de la naturaleza, la cual se encarga de estudiar los fenómenos naturales y las ciencias de cultura que estudia los fenómenos generados por la creatividad de la humanidad (Britto, 2013), en ellas encontramos la carrera de economía, que como ya lo habíamos pronunciado anteriormente, esta es una ciencia al que se aplica el método experimental, ya sea para realizar teorías económicas por medio de estadística y muestreo.

Gracias a los conocimientos adquiridos con el tiempo sobre matemáticas, geometría y astronómica algunas civilizaciones antiguas crearon edificaciones e hicieron grandes avances en estos temas, lo cual generaron precisos calendarios y el cero, Gracias a grandes filósofos y matemáticos en la historia como Pitágoras, hicieron grandes aportes en diferentes ámbitos como la matemática, geometría , astronomía y música, así también se dio a conocer el Teorema de Pitágoras, otros grandes conocimientos obtenidos a lo largo de la historia fue el que dieron a conocer Leucipo y Demócrito la cual sostuvieron que las cosas se componen de partículas indivisibles la cual llamaron átomos. Y así mismo con el tiempo fueron surgiendo nuevos conocimientos e invenciones, por ejemplo, los chinos inventaron la brújula, imprenta y la pólvora, y los japoneses forjaron aceros de una calidad muy alta (Britto, 2013), lo cual hasta nuestros días nos sirven de mucha utilidad como el caso de la brújula la cual nos sirve para orientarnos, y que en casos anteriores se usaba para guiar las embarcaciones que se hacían a lo largo de la zona marítima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (69 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com