ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEXICO EN LA GLOBALIZACION


Enviado por   •  6 de Junio de 2020  •  Ensayo  •  1.542 Palabras (7 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 7

                                                                                                                                                                                                             [pic 1][pic 2]

INTRODUCCION

Nos hemos preguntado alguna vez ¿Qué es la globalización? Tal vez no tienes ni la mínima idea de que existía  pero realmente es necesario conocer sobre este fenómeno ya que a diario lo presenta nuestro país y no solo nuestro México ya que como lo menciona globalización se refiere  mundialmente.

Antes de seguir con el desarrollo del tema dejemos bien en claro u definamos que es la globalización bien el termino Globalización encapsula una realidad generalmente presentada como incontenible e ingobernable en la que personas de un país o países de manera individual o por medio de algún tipo de intermediario, interactúan  cada vez en mayores proporciones y en todo campo de actividad humana con personas de otro país o países.

Bien de lo que quiero desarrollar bien en este tema es su aspecto económico, con eso me refiero a la eliminación de barreras comerciales y la cada vez más íntima conexión económica que se ha venido dando entre naciones.  A nuestro México le urge desarrollarse, la pobreza que sufrimos es insultante, dado lo anterior y dado que vivimos en un contexto de globalización.

Me imagino que el lector se pregunta por qué es que utilizo la palabra desarrollo constantemente bien lo utilizo para expresar el crecimiento económico, entiendo que parece una definición limitada, por ejemplo por desarrollo debe entenderse proveer a los individuos del contexto adecuado para que puedan llevar a ejercer su individual razonada, el desarrollo es libertad. Vemos entonces que el crecimiento económico no es, a pesar de las apariencias, una definición pobre de desarrollo. Al mismo tiempo sin embargo , la globalización representa un peligro el cual sería quedar fuera del proceso mismo, un México con capitalismo no solo únicamente aprovecharía al máximo la globalización sino que además evitaría quedar marginalizado del juego globalizador.

DESARROLLO:

Nuestro México  está integrado a la economía mundial pero si no llega a convertirse a capitalismo podría perder la posición que ocupa. Ciertamente lo que se dice que  es muy probable que el país nunca quedará totalmente fuera del juego globalizador pues la muy cercanía que tenemos con nuestro país vecino “Estados Unidos”, en todos los sentidos y aspectos, sería casi como una garantía con la que nuestro México se asegura es decir que México siempre tendrá un papel en la economía global, pero lo que sí puede manifestarse o suceder es que su posición se deteriore u un muy alto costo para todos.

Si las naciones en desarrollo no reciben la cantidad de capital que la teoría  económica predice no es porque los rendimientos a este factor no sean más altos en ellas que las naciones avanzadas, sino porque, la inestabilidad política en los países atrasados es un riesgo que los inversionistas prefieren evitar. Nuestro México no está en riesgo de un golpe de estado , una revolución, etc.., pero percepción fuera de nuestras fronteras y dentro de las mismas , es que nuestro país es muy inseguro y que nosotros los mexicanos no somos capaces de producir las reglas de que el capital requiere para su plena expansión .

La mano de obra mexicana es tan buena como la de china, pero es más cara, evidentemente la solución no es abaratar el costo de mano de obra ya que esto significaría a llevar a los salarios a niveles verdaderamente muy dramáticamente  bajos  y eso no lo queremos ya que hay veces con este salario que tenemos a veces no la libramos por ejemplo habemos  algunos mexicanos que solo  nos da abasto para comer o para vivir al día sin tomar en cuenta todos los demás gastos el agua la luz etc...

También se necesita tecnología, conocimiento y mercados, ósea México se requiere de la economía mundial para potencias su propia economía la cual rendirá al máximo usando los recursos provenientes del exterior, pero también sus propios recursos.

La globalización es comúnmente presentada como un proceso simplemente natural, fuera de control ingobernable y al cual los países deben ajustarse o pagar las consecuencias. La globalización está siendo conducida por los países más ricos del mundo es manejable y que actualmente favorece a los países industrializados porque así ha sido construida ,es natural pero la forma en que es manejada o está diseñada no lo es.

 

Ahora bien, si la globalización sigue cierto es natural pero la forma en que es manejada o está diseñada no lo es. Ahora bien, si la globalización sigue cierto el diseño eso implica que es gobernable o al menos dirigible esto abre la puerta para una posible transformación del proceso globalizador Obviamente, todo lo anterior no constituye una estrategia de corto plazo. Eso no es excusa para que los países que se podrían beneficiar de una globalización diferente, como México, no estén trabajando ya en alcanzar los objetivos arriba planteados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (105 Kb) docx (31 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com