ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTO SOCIAL


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2013  •  1.464 Palabras (6 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 6

MOVIMIENTO SOCIAL

En la actualidad existen muchos acontecimientos que en gran parte perjudican a nuestro país de una manera global, esto quiere decir que a veces ese tipo de sucesos son muy útiles para lograr ciertos objetivos pero por otro lado pueden ser el principio de conflictos que pueden traer consecuencias más graves en un futuro. Por tal motivo me es interesante realizar el presente ensayo del tema MOVIMIENTO SOCIAL.

Varios autores definen un movimiento social como lo siguiente:

Los movimientos sociales son redes informales, complejas y heterogéneas basadas en creencias compartidas y solidaridad, que se moviliza en relación a cuestiones conflictivas a través del uso frecuente de varias formas de protesta (Donatella Della Porta & Mario Diani).

Los movimientos sociales son desafíos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades en un contexto de conflicto (Sidney Tarrow).

Un movimiento social se define por tres principios: la identidad del movimiento, el adversario del movimiento y el modelo social que persigue el movimiento (Alain Touraine).

Los movimientos sociales son entidades colectivas que buscan establecer un nuevo orden de vida. Tienen su punto de partida en una condición de intranquilidad y derivan su poder de la insatisfacción con la forma de vida actual y de deseos y esperanzas para un nuevo sistema de vida (Herbert Blumer).

Los movimientos sociales son los únicos sujetos capaces de generar nuevas identidades en la era de la información. Transforman, para bien o para mal, los valores y las instituciones de la sociedad y contribuyen a construir la realidad (Manuel Castells).

Si podemos observar todos autores concuerdan en lo mismo en donde en pocas palabras un movimiento social, es un grupo de personas que luchan de forma que llegan a un conflicto por defender ya sea sus ideales y/u objetivos.

Pero, ¿De dónde surge un movimiento social?

1. Un movimiento social surge porque existen tensiones estructurales (la estructura del trabajo o las familiares o las urbanas), que generan vulneración de intereses muy concretos, muy visibles, muy sentidos; muy vividos a veces.

2. Un movimiento social surge porque otras formas preexistentes -organizaciones- de solucionar ese conflicto no pueden llegar a él, no saben llegar a él o no quieren llegar a él. Surge, pues, porque existen carencias organizativas.

3. Un movimiento social surge además porque a la gente –a determinada gente- no le gusta cómo se vive (cómo viven ellos) en general y cómo se vive la resolución de esa injusticia, de esa negación de intereses colectivos (pero muy cercanos) en particular. Preferiría vivir/relacionarse con los otros de otra forma y preferiría solucionar esos problemas colectivos de la misma manera que le gustaría vivir. Creen que los problemas, a favor de cuya solución ha decidido movilizarse, deben solucionarse de forma participativa, igualitaria y cooperativa, y por tanto buscarán organizarse, moverse de forma solidaria, participativa para solucionar esos problemas. Así, prefiguran en su acción colectiva el mundo (o una parte del mundo) que tratan de establecer. Así, un movimiento es una respuesta a carencias valorativas, ideológicas.

La anterior reflexión implica dos cosas:

Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir un movimiento supone que determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma deber, estar y actuar en el mundo. Ciertamente la intensidad de esta vivencia puede ser muy débil, pero la misma debe existir para poder hablar de un movimiento social. Un movimiento social no puede ser –no es- una oficina donde la gente arregla sus problemas individuales. Debe existir un mínimo de compartir un sentido, una común forma de interpretar y vivir la realidad.

Un movimiento surge –asume esta respuesta a las carencias valorativo/ideológicas y las responde de esta forma identitaria, alternativa a las formas convencionales/dominantes de adaptarse al mundo –porque existen redes solidarias preexistentes, porque existen personas con experiencia solidaria o porque existen personas con memoria solidaria, con memoria/ideología de que es posible hacer y ver las cosas de forma diferente.

Del descontento a la acción

Se trata de ver por qué determinadas personas eligen la “forma” movimiento social para reclamar sus derechos y no otra forma, como por ejemplo un grupo de presión o un partido político. Se trata de ver por qué, en ocasiones, algunos conflictos se presentan a través de los movimientos sociales y cuáles son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com