ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTOS SOCIALES


Enviado por   •  10 de Julio de 2015  •  533 Palabras (3 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 3

MODULO: Organizaciones Sociales Y Movimientos Sociales.

La defensa de los derechos humanos en el mundo ha sido quizás unas de las luchas más significativas de aquellos grupos que a lo largo de la historia se han sumado a la causa y organizado en movimientos sociales, cuyo fin colectivo se ha basado en la búsqueda de la satisfacción de necesidades insatisfechas o la protección de las comunidades más vulnerables.

Sin embargo cabe resaltar que no solo la reivindicación de los DD.HH ha significado el único objetivo de estas, también han unido sus fuerzas para reclamar por la protección de aquellos que paradójicamente no tienen voz: los animales y el medio ambiente.

Han sido infinitos y meritorios los resultados alcanzados por múltiples organizaciones, como hace referencia el historiador y analista en movimientos sociales del Cinep Mauricio Archila al considerar que los movimientos que más logros tienen son los que evitan choques violentos.

Contextualizando el ámbito nacional se Toma el caso de la disputa entre los grupos organizados al margen de la ley y el estado Colombiano por diferencia en sus ideales, resultado de estos enfrentamientos; las víctimas del conflicto, donde los principales afectados han sido la población civil.

Dos décadas atrás se hablaba solo de los victimarios, los beneficios para los excombatientes que se adhirieran a la Ley (justicia transicional) y contribuyeran a esclarecer los hechos. ¿Y la magnitud del sufrimiento de las víctimas? Esta realidad fue uno de los principales interrogantes planteados por las organizaciones integradas por víctimas, las cuales exigían justicia y que los hechos victimizantes no quedaran en la impunidad.

Actualmente en Colombia existen diferentes organizaciones de víctimas que han unido sus fuerzas y se han movilizado por todo el país exigiendo sus derechos, la importancia de la creación de estos movimientos sociales radica en la dignificación, la participación activa y conjunta de las víctimas, y la disminución de la revictimización, entre otros. Como se mencionaba anteriormente hace unos años estaban relegadas y en el olvido, y con la promulgación de la Ley 1448 del 2011 (Ley de víctimas y restitución de tierras) consiguieron múltiples beneficios en el acceso a la salud, educación, vivienda, seguridad, restitución de predios, proyectos productivos y generación de ingresos a aquellas personas que se consideren víctimas y hayan sufrido daños como consecuencia de infracciones al D.I.H en ocasión en conflicto Armado interno.

El ser víctima del conflicto armado ha traído para las familias Colombianas la exclusión social y la afectación económica de los mismos, hechos que tienen relación con la pirámide de necesidades descritas por Maslow, si las víctimas no se hubieran hecho sentir y movilizado el Estado Colombiano no se habría repensado en la situación crítica por la que atraviesan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com