ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Legal Leyes Mexicanas


Enviado por   •  20 de Junio de 2020  •  Apuntes  •  2.052 Palabras (9 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

[pic 2]

CARRERA

Ingeniería Industrial

MATERIA

Taller de Investigación II

CLAVE

AC-0919

UNIDAD

Unidad II

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

Septiembre 2015

Contenido

1.        Introducción        2

2.        Marco teorico        3

2.1.        FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES        3

2.2.        LEY FEDERAL DE TRABAJO        4

2.3.        SEGURIDAD SOCIAL Y SU FINALIDAD        5

2.4.        SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS)        7

2.4.1.        OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES QUE USEN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL        8

2.4.2.        TIPO DE RIESGO EN FUNCION DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR        8

3.        Referencias bibliográficas        10

  1. Introducción

Ciertamente toda organización tiene por obligación establecer un marco de referencia legal que regule los derechos y deberes de todos los miembros que conforman la organización. Este establecimiento jurídico tiene una fundamentación que parten de la Constitución y leyes aplicables (Ley Federal del Trabajo, Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, Infonavit, (Secretaria de Trabajo y Previsión Social STPS, entre otras), además de decretos, acuerdos, reglamentos, patentes, resoluciones, leyes internacionales, etc.

Por tal razón, es evidente la necesidad de puntualizar dentro de cualquier proyecto estos requisitos legales para fundamentar la legalidad de dicho proyecto en cada una de sus etapas.

El marco legal es el conjunto de disposiciones que regulan las acciones del  proyecto. Se debe relacionar la normatividad interna y/o externa de carácter  técnico, jurídico o reglamentario, que debe ser cumplida específicamente por  el proyecto.

  1. Marco teorico
  1. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

Artículo 5º .  Libertad de Trabajo.

Artículo 123 .  Derecho a trabajo digno y socialmente útil. A.

Jornada máxima 8 horas – 7 nocturna.

  • Prohibido trabajo a menores de 14.
  • Un día de descanso por cada 6 de trabajo.
  • Descanso de 6 semanas. Para mujeres durante embarazo y descanso en lactancia.
  • Salario mínimo.
  • Trabajo igual, salario igual (sin distinción de sexo o nacionalidad).
  • Prohibidos contratos que menoscaben libertad de la persona.
  • La falta de cumplimiento del contrato por parte de trabajador sólo tiene aparejada responsabilidad civil.
  • Derecho a repartición de utilidades.
  • Salario debe pagarse con dinero (no mercancías u otras).
  • Obligación de empresas de dar capacitación.
  • Obligación de empresas de cuidar higiene y seguridad.
  • Derecho a formar sindicatos.
  • Condiciones de trabajo nulas:
  • Jornada excesiva;
  • Salario no remunerador;
  • Plazos mayor a una semana en percibir jornal
  • Pago en lugar de recreo (o fuerce consumo).
  • Las que permitan retener salario en concepto de multa;
  • Las que impliquen renuncia a indemnizaciones.
  • Las que impliquen renuncia a derechos.

  1. LEY FEDERAL DE TRABAJO

ALGUNOS CONCEPTOS

Trabajador: persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.

Trabajo: actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.

Trabajo de confianza: las de dirección, inspección, vigilancia, fiscalización y personales.  Depende de la naturaleza de las funciones y no de la designación del puesto.

Causas de rescisión sin responsabilidad para el patrón (art. 47 L.F.T.).

Engañar con certificados o referencias falsas (recetas medicas falsas, certificados académicos, etc.).

Falta de probidad y honradez, violencia, amagos, injurias o malos tratos, salvo que medie provocación. Incluso fuera del centro de trabajo.

Ocasionar daños, intencionalmente, a edificios, maquinarias, instrumentos … incluso sin dolo (de forma no intencionada), pero con suma negligencia.

Comprometer, por imprudencia, la seguridad.

Cometer actos inmorales en el establecimiento.

Revelar secretos (delito) o asuntos reservados con perjuicio de la empresa;

Desobedecer sin causa justificada, en asuntos relacionados con el trabajo.

Negarse el trabajador a adoptar medidas preventivas.

Acudir al trabajo bajo efectos de alcohol o droga, salvo prescripción médica.

Sentencia ejecutoria con pena de prisión que impida cumplimiento del trabajo.

Análogas en gravedad.

  1. SEGURIDAD SOCIAL Y SU FINALIDAD

Breve reseña histórica

El Presidente Lázaro Cárdenas instruyó al licenciado Ignacio García Téllez para que integrara una comisión que estudiara, con suficiente apoyo actuarial, la expedición de una ley del seguro social.  Integró un equipo multidisciplinario, con expertos de los Países Bajos, y presentó un proyecto pero no quiso empatarlo con la complicada expropiación petrolera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (157 Kb) docx (52 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com