ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mariposas


Enviado por   •  23 de Marzo de 2013  •  438 Palabras (2 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 2

La lengua de las mariposas

La lengua de las mariposas

Título La lengua de las mariposas

Ficha técnica

Dirección José Luis Cuerda

Producción Fernando Bovaira

José Luis Cuerda

Guion José Luis Cuerda

Rafael Azcona

Manuel Rivas

Música Alejandro Amenábar

Fotografía Javier Salmones

Protagonistas Fernando Fernán Gómez

Manuel Lozano

Uxía Blanco

Gonzalo Martín Uriarte

Jesús Castejón

Guillermo Toledo

Tamar Novas

Celso Bugallo

Ver todos los créditos (IMDb)

Datos y cifras

País(es) España

Año 1999

Género Drama

Duración 99 minutos

Ficha en IMDb

Ficha en FilmAffinity

La lengua de las mariposas es una película española de 1999 dirigida por José Luis Cuerda basada en el relato homónimo de Manuel Rivas, del volumen ¿Qué me quieres, amor?

Índice [ocultar]

1 Resumen del cuento

2 Interpretación del título

3 Argumento de la película

4 Comentarios

5 Palmarés cinematográfico

6 Enlaces externos

[editar]Resumen del cuento

El cuento de “La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas trata sobre la relación de un niño y su maestro durante la época de la guerra en España en 1936. Empieza con el niño ,Moncho (Manuel Lozano Obispo), quien tiene miedo de ir a la escuela ya que lo habían asustado al decirle que los maestros golpeaban a los estudiantes. Moncho no quiere ir al colegio porque teme que el maestro le pegue, como era costumbre en la educación represiva de la época. Pero Don Gregorio no es así. Su maestro, Don Gregorio, es un maestro que utiliza el método de observación como enseñanza. Durante estos sucesos, está ocurriendo la guerra en Madrid y en el cuento, relatan sobre las bases políticas del pueblo. “De forma coral, el pueblo sigue con pasión, a través de la radio, los acontecimientos y debates políticos de Madrid o Barcelona. Pueblo como la mayoría, formado por gentes de todo tipo: conformista, asustados, o un poco de todo; algunos ven en la Republica una posibilidad de cambio porque confían en la fuerza del aun joven régimen” (Romea Castro. 2001. Comunicar, octubre, p.73)[1]. Don Gregorio le enseña muchas cosas a Moncho, principalmente le habla sobre la libertad. En consecuencia, cuando los fascistas ganan la guerra, se llevan varios republicanos en un camión. “El relato arremete contra tabúes y dogmas relacionados con una enseñanza eficaz. Defiende la libertad de expresión, la importancia de la propia experiencia como forma de acceso al conocimiento, la cultura como camino hacia la libertad personal y la observación del marco sugestivo y apasionante de la naturaleza para el despertar de los sentidos”(Romea Castro.2001. Comunicar, octubre, p.74)[2]. En el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com