ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maternidad Subrogada


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  2.735 Palabras (11 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 11

Artículos sobre maternidad subrogada.

MEXICO - Las Comisiones Unidas de Salud, Asistencia Social y Equidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobaron el dictamen que crea la Ley de Maternidad Subrogada en la capital del país.

Los legisladores locales dieron "luz verde" a la iniciativa que permite a una mujer prestar su útero para la gestación de un embrión fecundado hasta la conclusión del embarazo, siempre y cuando sea de manera libre y sin fines de lucro.

La presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social, Maricela Contreras Julián, explicó que la ley mandata que la mujer gestante deberá tener algún parentesco por consanguinidad o afinidad con la madre o el padre biológicos.

Si no existe una candidata que cumpla con dicha característica, podrá participar cualquier mujer.

Debe firmar contrato.

La madre y el padre biológico así como la mujer gestante acudirán ante la Secretaría de Salud para manifestar su intención de realizar la maternidad subrogada para que ésta determine si están preparados psicológicamente para hacerlo.

Previa valoración, la dependencia expedirá la constancia respectiva que deberá presentarse ante notario público, quien realizará un contrato.

En el contrato se establecerá la obligación de la madre y el padre biológicos de hacerse cargo de todos los gastos médicos que se generen a partir de la gestación, hasta la total recuperación de la mujer gestante, con independencia de si se logra o no el nacimiento.

También establece la obligación de la mujer gestante de entregar a la madre y al padre biológicos al menor después del nacimiento, y de éstos a recibirlo.

Garantizar salud.

Asimismo, debe hacer del conocimiento de las partes el derecho de la mujer gestante a decidir respecto a la interrupción del embarazo en los términos que establece el Código Penal, sin que sea causa de responsabilidad civil y penal, de acuerdo con la legislación vigente.

Entre los requisitos que debe cubrir la mujer gestante se pide no haber estado embarazada durante los 365 días previos a la transferencia de embriones humanos, que no ha participado en más de dos ocasiones en la implantación, y que su intervención se hace de manera libre y sin fines de lucro.

Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2010-07-21/la-asamblea-legislativa-de-la#ixzz2fAemibDP

OTROS CASOS.

El cantante Elton John y su pareja, David Furnish, están muy ocupados cambiando pañales de dos pequeños este año. El nuevo miembro de la familia, Elijah Joseph Daniel Furnish-John, nació el 11 de enero en Los Ángeles, California por medio de una madre subrogada (vientre de alquiler).

Según le comentó el cantante a la revista Hello!, hacía ratos estaban pensando en tener un segundo bebé, pues "ser hijo único es difícil, en especial el hijo único de alguien famoso." Ahora están que no caben de la felicidad: "el nacimiento de nuestro segundo hijo completa nuestra familia en la forma más preciosa y perfecta," comentó el cantante en su entrevista.

El hijo mayor de la pareja, Zachary Jackson Levon Furnish-John, también nació por maternidad subrogada la Navidad del 2010. Según reportan medios ingleses, la misma mujer cargó el embarazo de ambos niños.

Linda Sirois, de 49 años, fue la madre subrogada para el bebé de su hija, quien no puede quedar embarazada debido a una enfermedad del corazón.

Según le comentó al periódico Portland Press Herald, conociendo la condición de su hija, Sirois siempre le ofreció cargar su embarazo, y su hija aceptó la oferta luego de que su médico confirmara que un embarazo pondría en riesgo su salud.

La abuela quedó embarazada en el primer intento, y según comenta, tuvo un embarazo muy sencillo, sin complicaciones ni náuseas. El bebé, de 7 libras, 14 onzas, nació saludable en un parto por cesárea.

La maternidad subrogada, también conocida como vientre de alquiler, le permite a parejas tener un hijo biológico sin cargar el embarazo. Los padres aportan el óvulo y espermatozoide, el cual es fecundado in vitro y luego introducido en el vientre de la madre subrogada.

Contrato de subrogación

En los estados donde es permitida, el primer paso legal hacia la maternidad subrogada es un contrato entre la madre gestacional y los padres biológicos.

Según la ley de cada estado, el contrato suele requerirse antes de que el proceso médico empiece; es decir, antes de que se realice la fecundación invito. Por lo general se requiere que las madres involucradas y sus parejas (si son casadas) acudan a evaluaciones psicológicas para determinar su capacidad de participar en un contrato de maternidad subrogada. Los expertos deben brindar un dictamen para establecer su aptitud. Una vez superada esta prueba, se deben cumplir los requisitos que exija la ley. En algunos casos, esto puede requerir un estudio social de los padres biológicos, documentos que comprueben su estado civil, su orientación sexual, evidencia de su incapacidad de concebir por cuenta propia, entre otros.

Una vez realizado el contrato, la corte puede emitir una "orden previa al nacimiento" (pre-birth order en inglés), donde se establece que los padres biológicos deben ser inscritos como tales en el certificado de nacimiento del bebé. De este modo adquieren todos los derechos legales sobre el bebé, pueden visitarlo en hospital, seleccionar el nombre, tomar decisiones médicas y llevarlo a casa sin mayores contratiempos.

Otras legislaciones consideran inválido cualquier acuerdo entre una madre gestacional y los padres biológicos, por lo que quien da a luz es considerada la madre y el bebé es inscrito según sus instrucciones. De ser así, tu única opción es adoptar al bebé, pero debes esperar 72 horas para que la madre pueda darlo en adopción, y luego iniciar este proceso legal. En tanto esté en trámite, no tienes derecho alguno sobre el bebé.

Si eres madre biológica y buscas un vientre de alquiler, asegúrate de consultar los requisitos legales en el lugar donde vive la madre gestacional y donde nacerá el bebé antes de iniciar el proceso médico. De otra forma, los acuerdos que tengas con la madre gestacional pueden perder validez y podrías quedarte sin tu pequeño.

Fuentes:

American Society for Reproductive Medicine. Third Party Reproduction: A Guide for Patients. Accedida 6 de junio del 2012.

American Society for Reproductive Medicine. Recommendations for Practices Utilizing Gestational Carriers from the ASRM and SART Practice Committees.

Creative Family Connections. Gestacional Surrogacy Across America.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com