ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Menores Infractores


Enviado por   •  8 de Febrero de 2013  •  2.687 Palabras (11 Páginas)  •  806 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Derecho

Licenciatura en Criminología

INTRODUCCIÓN

Hoy en día existen muchas problemáticas que aquejan a la sociedad, son problemas que han existido desde el principio de la sociedad, pero que sin embargo han ido modificándose y aumentando junto con esta, la problemática principal de este trabajo se ve dirigida hacia la delincuencia, en particular una delincuencia que en los últimos años se ha incrementado de forma cada vez más preocupante, la delincuencia juvenil.

Este trabajo lo que busca es hablar desde un punto de vista criminológico acerca de los factores y/o causas que llevan a un joven a delinquir y si es el sistema oral acusatorio el más adecuado para poder mejorar el trato hacia los menores, respetando sus derechos, y a partir de sus mecanismos de resolución poder evitar la “contaminación” de los primodelincuentes, como del resentimiento social que se genera al entrar en el sistema represor.

Esto tomando en cuenta al menor Ramón Uribe García acusado de los delitos de Robo, Violación y homicidio, audiencia que se dio lugar en los días miércoles 7 y jueves 8 de septiembre del año en curso.

¿POR QUÉ DELINQUEN LOS ADOLESCENTES?

Primeramente para hablar de porque delinquen los adolescentes tendríamos que definir algunos conceptos como que es la delincuencia juvenil, la delincuencia juvenil se concibe como el conjunto de conductas antisociales realizadas por adolescentes en contra del orden y el bien común. El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad ya que es importante y necesario estudiar las consecuencias de esta en la sociedad actual.

Los motivos por los que una persona delinque son muy variados, se habla desde causas biológicas, psíquicas, sociales, e incluso de habla de factores y un móvil, debemos hacer una diferenciación entre factores, causas y móvil, pues las causas son, “de acuerdo a la organización de las naciones unidas, la condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se habría jamás manifestado” , el “móvil es aquello de naturaleza interna que ha llevado al sujeto a cometer una conducta antisocial” , y en cuanto a los factores se definen como ”todo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales”

Existen varias teorías que trataran de interpretar la conducta antisocial, unas que se inclinan al factor médico-psicológico, mientras que otras destacan aspectos socio-económicos, los primeros son de carácter personal y radican en la individualidad del sujeto donde se distingue lo somático y lo psicológico, lo somático integrado por lo referente al sistema nervioso, endocrino, en pocas palabras los aspectos biológicos y los aspectos psicológicos como la vida instintiva afectiva e intelectual a los procesos psíquicos, la gran mayoría de estas teorías dan una particular relevancia al ambiente en el cual se desenvuelve el autor, sobre la base de los conocimientos y experiencias ninguna de las pasadas teorías de forma individual ofrece una explicación completa de la etiología de la conducta infractora, a continuación se explicará los factores físicos, psicológicos y sociales que conforman la conducta delictiva.

Un aspecto biológico que pudo inferir en la comisión del delito en cuanto a trastornos bioquímicos seria la serotonina.

Serotonina: Las funciones normales de la serotonina son la regulación de la excitación, los estados de ánimo, la actividad sexual, la agresión y el control de los impulsos. Algunos estudios asocian niveles bajos de serotonina con la conducta violenta-aberrante . Un estudio demostró que bajos niveles del metabolito 5-HIAA (localizado en el líquido cerebro espinal) están asociados con pobre control de la conducta impulsiva (sobre todo en alcohólicos), en este caso se me hace importante mencionar este trastorno bioquímico pues dos testigos (Antonio Ángel Arteaga Arteaga e Iván Paredes Rivera) mencionan que Ramón “El bellota” era alcohólico e incluso uno fue participe del hecho delictivo y afirmo que en ese momento se encontraban tomando cerveza. Como ya mencione en un principio este no es un factor o causa determinante sin embargo pudo influir en la comisión del delito pues los aspectos neuroquímicos son importantes en el comportamiento de las personas día con día.

Desde un punto de vista sociológico se pueden encontrar distintos factores que pueden influir o no, de manera determinante en el comportamiento de un sujeto, en especial de un adolescente pues este apenas inicia su camino en la sociedad y su posible adaptación a ella.

“Es el niño que no aprendió en su hogar lo que normalmente es requerido en la sociedad” es una definición muy importante que nos da Taft acerca del delincuente en donde damos cuenta de la influencia de un factor muy importante en el niño y adolescente: la familia.

Desde este enfoque social la conducta desviada del menor es un síntoma de que el niño fue víctima de un largo proceso de abandono (moral o material), este enfoque menciona que la delincuencia es el fracaso del medio familiar y social para brindar a ese individuo los medios adecuados para un sano desarrollo, en especial por que en la actualidad la función de la familia va declinando en su fuerza educativa en la vida moderna, pues tenemos que a menor influencia afectiva de la familia existe una mayor influencia del medio ambiente externo, esto no significa que el ambiente por sí solo es capaz de producir delincuencia, pero citando al Dr. Luis Rodríguez Manzanera podemos calificar al ambiente como cómplice, y al criminal como el microbio que se desarrollara y evolucionara en ese caldo de cultivo .

De igual manera no podemos decir que en todos los casos de delincuencia tenga un papel fatalmente determinante la familia, pero en sí que en la mayoría de ellos podremos encontrar su importantísima influencia previa y actual en el menor.

Con respecto a lo anterior, no podemos concluir que en Ramón Uribe García alias “El Bellota” haya actuado un factor de este tipo pues no sabemos su historia familiar, no hay elementos suficientes para determinar qué clase de relación llevaba con su familia, lo que pude observar dentro de la audiencia fue que solo se encontraba su mama y lo que al parecer era su hermana o algún otro familiar, pues en los recesos una joven se acercaba a la mama de Ramón.

Según Taft los niños que no ha encontrado satisfacción a sus necesidades básicas en el hogar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com