ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento Social


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  2.694 Palabras (11 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 11

¿QUE ES EL MOVIMIENTO SOCIAL?

Movimiento es un concepto con varios usos y significados. Puede tratarse de la acción y efecto de mover, por lo que movimiento es el estado de un cuerpo mientras cambia de lugar o de posición. Un movimiento, por otra parte, puede ser el desarrollo y la difusión de una doctrina, una tendencia o una causa.

Social del latín sociālis, es aquello perteneciente o relativo a la sociedad (el conjunto de individuos que interactúan entre sí y comparten una cultura). Lo social suele implicar un sentido de pertenencia.

La noción de movimiento social, por lo tanto, hace referencia a una agrupación de individuos y/o organizaciones que busca producir un cambio en la sociedad. El término suele utilizarse en referencia a grupos informales, sin jerarquías ni estructuras que sustenten su funcionamiento.

Lo habitual es que un movimiento social surja de manera espontánea en una situación de crisis. Estos movimientos suelen recibir el apoyo de partidos políticos, sindicatos y organizaciones no gubernamentales (ONG), lo que puede llevar a una cierta organización y a perder su horizontalidad.

El movimiento social, por lo general, tiene un campo de acción concreto ya que suele orientarse a lograr mejoras específicas. El movimiento ecologista, por ejemplo, trabaja por la conservación del medio ambiente, mientras que el movimiento igualitario busca la igualdad de derechos para personas de diferente género.

Todo esto nos permite afirmar que la definición de movimiento social no puede ser precisa ni exacta, ya que hay partidos políticos constituidos que se autoproclaman como movimiento, u ONGS que suelen ser consideradas como partes fundamentales de un determinado movimiento.

Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.

Solidaridad es una federación sindical autónoma e independiente polaca de raíces cristianas, nacida de las luchas obreras y campesinas por la libertad sindical y en contra del Estado socialista, dirigidas por Lech Wałęsa, fundada en septiembre del año 1980 y considerado uno de los mayores sindicatos de la historia. Este movimiento social fue protagonista de la caída del comunismo en Polonia, en la imagen una manifestación en Varsovia de 1984.

Cuando empezó a utilizarse a principios del siglo XIX, el concepto de movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico (la instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una identidad en concreto (identidad de clase) y a un grupo social en particular (la clase obrera). Así el mismo término engloba movimientos que se sitúan en muy diferentes contextos, en objetivos que se encuentran en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases, sectores, como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos.2 En su conceptualización más general, los movimientos sociales son definidos como “una forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios. El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres elementos:

1. Campaña, el esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes las exigencias colectivas.

2. Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin especifico, reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos, propaganda.

3. Demostraciones de Valor: conducta sobria, atuendo cuidado; Unidad: insignias idénticas, pancartas; Número: recuento de asistentes, firma de peticiones; y Compromiso: desafiar al mal tiempo, participación visible (WUNC). Lo que constituye el movimiento social no son las actuaciones en solitario de los contendientes sino la interacción entre estos tres elementos.

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.

Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.

El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 (“Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)”). Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Press in 1964) pero no totalmente al castellano.5

La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONGS), que son unidades asistenciales.

El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de acción cívica .Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.

Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión para la modificación de la opinión pública y de las políticas públicas (similar al lobby -cabildeo-). Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com