ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Sociales. Perspectivas Comparadas, los autores pretenden reinventar la forma como se estudia la creación


Enviado por   •  11 de Abril de 2016  •  Reseña  •  1.397 Palabras (6 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 6

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Movimientos Sociales

María Fernanda Ramírez Delgado

6 de abril de 2016

“De pronto, se produjo una extraña circunstancia, una circunstancia de esas que determinan el destino de las naciones, porque cuando una multitud pierde el miedo a un ejército, el mundo cambia”.

Salman Rushdie

Con el paso del tiempo las actividades humanas se han tecnificado en diferentes campos, con el fin de mejorar la condición de vida de cada individuo. Los movimientos sociales, no han sido la excepción, ya que la manera en como movilizan recursos y organizan su estructura ha evolucionado y complejizado a través del tiempo. Estos grupos políticos han causado gran impacto en la sociedad pues han sido un punto clave en las manifestaciones colectivas hacia cierto descontento social.

En el texto Movimientos Sociales: Perspectivas Comparadas, los autores pretenden reinventar la forma como se estudia la creación, formación y desarrollo de los movimientos sociales. Para ello han tomado en cuenta dos líneas de investigación: la norteamericana y la europea. La primera, opta por las proposiciones de las teorías de la movilización de recursos y del proceso político; mientras que la segunda hace uso de la teoría de los nuevos movimientos sociales.

Como resultado de la contraposición de tesis, se crea la llamada “síntesis emergente” que conglomera tres factores para el análisis del surgimiento y desarrollo de los movimientos sociales y revoluciones. Entre ellos están: las oportunidades políticas, estructuras de movilización y procesos enmarcadores. Los autores aseguran que “el movimiento social que pueda surgir dependerá de las oportunidades políticas específicas que lo catalicen” (McAdam, McCarthy, & Zald, 1999, pág. 34) Para los autores, son importantes las oportunidades políticas porque muestra la relación entre los movimientos sociales y la política institucionalizada. Las estructuras de movilización, se refieren al conjunto de organizaciones y redes no formales que posibilitan la articulación de los movimientos sociales. Por último, los procesos enmarcadores facilitan el puente entre el primero y el segundo, debido a que sirven para definir la realidad.

Al mismo tiempo, los autores señalan que existen relaciones entre los tres factores ya mencionados, pero se crea un análisis “enfocado en los factores y procesos que configuran el movimiento dado” (McAdam, McCarthy, & Zald, 1999, pág. 29) Los autores, hacen énfasis en que no existe un consenso sobre la existencia de un único factor que dé lugar al surgimiento de un movimiento social, si existe un consenso en la diferenciación de cuatro aspectos: grado de apertura o cierre del sistema político institucionalizado; la estabilidad o inestabilidad de los alimentos de la élite; presencia o ausencia de aliados entre las élites y la capacidad del Estado para reprimir los movimientos sociales y su propensión a esto. Entonces, dependiendo de qué curso tomen, se desarrollarán los movimientos sociales.

Las relaciones entre los factores, puede evidenciar que la estructura de oportunidades políticas será favorable en la medida en que los integrantes del grupo lo perciban así. En este sentido, se busca transformar el concepto para incrementar su funcionalidad, en pro de la creación de un escenario de oportunidades para que se beneficien los actores de los movimientos sociales frente a su relación con las autoridades. El texto está comprendido en tres partes las cuales crean nuevas líneas de investigación, bajo el marco tanto de aproximaciones teóricas como de estudios empíricos.

La importancia de este análisis es prevenir que se hagan generalizaciones sobre cómo entender el proceso de creación de los movimientos sociales, porque en la mayoría de las veces se acoge un solo método cuando se logra entender la esencia de alguno de estos. Los autores escogen dimensiones macro para su investigación como forma de entendimiento de los problemas micro dentro de la sociedad.

Ahora bien, el texto de Sidney Tarrow[1]: “El poder en Movimiento”, se definen a los movimientos sociales como: los desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las élites, los oponentes y las autoridades. (Tarrow, pág. 26). Sin embargo, la intención de Tarrow no se limita a definir el concepto sino a la visualización de este como un instrumento político, que encierra la interacción de las esferas sociales, los intereses de las partes, el esfuerzo coordinado y la posición del Gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (129 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com