ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NORMAS QUE REGULAN EL ESTRES LABORAL


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  1.876 Palabras (8 Páginas)  •  928 Visitas

Página 1 de 8

NORMAS EN LA LEGISLACION COLOMBIANA SOBRE EL ESTRES LABORAL

En diferentes aspectos de nuestra vida nos vemos expuestos a situaciones que nos producen estrés. Una de estas situaciones corresponde a la actividad laboral; en el agitado mundo actual, prácticamente los trabajadores de todos los sectores, desde los obreros hasta los altos directivos, se ven afectados por esta patología.

Paradójicamente cuando existen mejores medios tecnológicos, y las empresas hablan de responsabilidad social, El estrés laboral ha aumentado su incidencia en el ámbito del trabajo y es una importante causa de ausentismo, influye en las decisiones incorrectas, juicios erróneos y en una baja moral del personal. A nivel físico también tiene efectos negativos provocando trastornos o enfermedades que van desde irritabilidad, estados depresivos, ansiedad, hasta enfermedades más complejas como úlcera, asma, hipertensión y trastornos cardiovasculares. Sin embargo a pesar de todos estos efectos negativos que contiene el estrés aún no recibe la atención adecuada y las empresas e instituciones invierten recursos insuficientes para el desarrollo de programas que ayuden a prevenir y a enfrentar este tema (1,2)

Un trabajo de la Organización internacional del Trabajo (OIT) recalca la importancia de su detección precoz y evitar así sus secuelas.

Según la (OIT), el stress laboral se define como una “enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo”, que perjudica la producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores. (3)

El estrés laboral perjudica el desempeño de los empleados al deteriorar el clima organizacional, disminuir la productividad y generar desgaste por conflicto con los compañeros

Es por ello que en el presente artículo revisaremos las principal normatividad que en nuestro país rige para el diagnostico, control y manejo y reclamación ante el sistema de seguridad social en salud.

Lo primero que debemos tener en cuenta y saber es que el estrés laboral puede ser una enfermedad profesional, que en si sus manifestaciones medicas puede ser reflejada en varias patologías como lo son estados de ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y otras urgenciascardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acido péptica severa o Colon irritable, sus principales síntomas.

Es claro pues. Que las patologías derivadas del estrés son aquellas en las que las reacciones del estrés bien sea por su persistencia o por su intensidad activan el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad.

De acuerdo a cifras del ministerio en el año 2009 se diagnosticaron 6.783 Enfermedades profesionales en Colombia para una población afiliada de 7.036.017 trabajadores y que estaban inscritos en 442.379 empresas (Aquí no se contabilizaron ni regímenes especiales ni independientes).(4)

Igualmente y paradójicamente el informe de estudio Nacional de enfermedades mentales de Colombia del año 2003 reporto que cinco de cada incapacidad son de origen psiquiátrico, prevaleciendo los trastornos de ansiedad (19,3%) (6) y la encuesta Nacional de condiciones de salud y trabajo del 2007 encontró que entre el 20 al 30% manifestaron altos niveles de estrés entre la población laboralmente activa. (5)

Con este panorama se esperaría que las patologías derivadas del estrés aparecieran entre las principales patologías diagnosticadas y calificadas por las Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARP), pero esto, no es así.

Los principales diagnósticos de EP en nuestro país han sido las patologías osteomusculares (desordenes musculo esqueléticos), hipoacusia y dermatitis (6)

Es bastante llamativo que a pesar de los altos índices de patología de trastornos afectivos y que en las tablas de enfermedades profesionales figuran “los estados de ansiedad y depresión” se relacionan como patologías causadas por el estrés en el trabajo, tales trastornos no aparezcan de manera importante en las estadísticas de EP en nuestro país y solo en el estudio realizado entre los años 1994 -2004 se lograron reportar 860 casos como presuntas EP por esta patología bien sea por la ARP, la EPS-C o EPS-S o las Juntas. Siendo solamente por las ARP el 28.48% diagnosticadas (7)

De estas, de acuerdo a este estudio solo el 30% estaban aprobadas como enfermedad profesional.(7)

La enfermedad profesional nace en Colombia en 1950 cuando en los artículos 200 y 201 del código sustantivo de trabajo estableció inicialmente una tabla con 18 patologías de origen profesional.

Decreto 614 de 1984, en su artículo. 2 literal c determino que uno de los objetos de la salud ocupacional es el Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo

Posteriormente el Decreto 778 de 1987 (8) modifico la tabla de las enfermedades profesionales y pasaron de 18 diagnósticos a 40.

Resolución 1016 de 1989 en especial el artículo 10 que estableció los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, en el numeral 12 estableció que se debía diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadas por los riesgos psicosociales, que dio origen a la Resolución 2646 de 2008 ( ver mas adelante)

Posteriormente el Decreto 1832 de 1994(9) amplio las patologías a 42.

Y es el decreto 2566 de 2009(10) el que actualmente está vigente para establecer que una enfermedad que existe en dicha tabla debe ser calificada como Enfermedad profesional (EP).

Veamos más ampliamente lo expuesto:

ARTICULO 200 DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO:. DEFINICION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL.

1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com