ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niñez- Recorrido histórico


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2019  •  Apuntes  •  1.315 Palabras (6 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 6

Apuntes de EDI:

Niñez

Con la modernidad se produjo un cambio con relación a la familia y a la educación, principalmente en los sectores altos, uno de estos cambios fue el proceso de particularización de la infancia , que comenzó en Europa en el siglo XVII, el cual consistió en la diferenciación y separación de les niñes en relación a les adultes. .Antes de este siglo les niñes, pertenecían en el anonimato entremezclados con las personas adultas, siendo pocos los que sobrevivían a hambrunas y enfermedades, además existía el “infanticidio tolerado” que aunque era un crimen se practicaba simulando ser un accidente doméstico. La niñez era una etapa breve, la cual debía ser superada.

Los indicadores de la particularización fueron las representaciones de la niñez en el arte y la vestimenta. En el arte, se representaban ángeles mediante niños varones y en el siglo XVI, comienzan a haber retratos de niños separados de sus padres.

En cuanto  a la vestimenta, se generalizó en las clases altas la moda del hábito largo llevada por los niños, el aspecto afeminado para el varón hasta los  5 años y luego de esa edad, la vestimentas de un hombre trabajador. Se hacía la distinción del niño varón de los hombres asimilandolos a las niñas, las cuales no se distinguían de las mujeres.

Con esta conciencia de particularización en el siglo XVI se crearon los asilos para niñas y niños abandonados, además se implementó la escolaridad de los niños varones, las niñas ingresaron a la escolarización dos siglos más tarde.

A fines del siglo XVII, el eje de la familia burguesa era conservar el calor de los vínculos afectivos familiares, poniendo a cargo de esto a la madre. Esta familia comienza a llevar el proceso de particularización de les niñes.

En las familias de los sectores populares también se da una propagación del modelo familiar, pero diferente. Surgen campañas para el matrimonio, ya que este era la solución a la abandono recíproco de padres, de mujeres y de niñes, que se producía al no estar unidos a ningún vínculo social.

Las condiciones económico sociales de este sector llevaron al acortamiento de la infancia, ya que niñes accedían tempranamente la mundo del trabajo, siendo una entrada económica más.

La niñez y la infancia fueron construcciones sociales, política, culturales y educacionales de procesos hegemónicos. Los sectores políticos la consideraban como un problema los Estados nacionales.

La infancia es vista como sinónimo de desprotección y carencia para la cual es importante  la creación de instituciones, siendo les niñes el futuro que había que moldear, mediante la familia y la escuela.

En Buenos Aires, como ocurrió en Europa, la diferenciación entre niñez y adultez se produjo fundamentalmente a las familias favorecidas del país.

A principios del siglo XX surgió el término “menor” en el marco del sistema judicial, como contraposición al término niñez o infancia, vinculado a actuar sobre la población infantil que constituía una infancia en peligro, en la cual era necesario accionar, esto aplicó tanto como para  quienes delinquían, como para quienes vagaban vendiendo diarios o pidiendo limosnas. Carlos Pellegrini opinaba que eran “potenciales criminales anarquistas, que necesitaban poner en control” y así durante su presidencia se construye el primer edificio para niñes delincuentes, el reformatorio Marcos Paz, que se inauguró en 1903.

En 1919, la Cámara de Senadores aprobó la Ley del Patronato de Menores, en donde se estigmatiza la figura del “menor”  y se penaliza la pobreza.

La figura del “menor” aplicaba a les chiques que no se insertaban al sistema económico social  y a les que el sistema educativo no lograba retener. En esta Ley, los jueces ante la situación de riesgo, quedaban a cargo de la protección de los menores, siendo el encargado de velar por su integral protección, proveyendo su tutela. Les niñes y jóvenes son vistos como objetos de protección, por lo que no son puestos en lugar de sujetos sino como incapaces, sin reconocimiento de su autonomía. Sus opiniones no eran relevantes, por lo tanto no tenía derecho a una acusación, defensa, ni a un juez imparcial que resolviera el conflicto con el derecho penal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (84 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com