ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noticias Sobre Calificación Crediticia


Enviado por   •  2 de Abril de 2014  •  5.593 Palabras (23 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 23

1. ¿Qué recomienda Fitch Ratings para que Perú siga siendo un país fuerte en la categoría BBB?

Miércoles, 23 de octubre del 2013

La agencia calificadora de riesgos volvió a elevar la nota de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de BBB a BBB+. En un informe, explica qué razones le llevaron a tomar esta decisión y qué retos aún están pendientes.

Actualmente, el Perú es la segunda economía más fuerte en la categoría ‘BBB’ de la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings. Hoy, esta hizo una nueva revisión de nuestro riesgo crediticio ad portas de cumplirse su último resultado de noviembre pasado, y elevó su nota en moneda extranjera a largo plazo del Perú con BBB+ (desde BBB) y aquella en moneda local con A- (desde BBB+).

En el informe dedicado a este resultado, Fitch explica que uno de los puntos fuertes es que a pesar de la baja en las proyecciones del crecimiento del PBI a 5.4% para este año, el estimado a futuro parece ser favorable debido a la fuerte inversión minera y una expectativa de mayor producción de cobre al 2016.

Sin embargo, hay otros puntos que el reporte señala como retos pendientes para que el país siga siendo una economía fuerte en esta categoría crediticia.

“Los conflictos sociales localizados, la debilidad de las instituciones y problemas de capacidad siguen representando retos para el desarrollo político, económico y social del Perú en el mediano plazo”, se lee en el estudio.

Aún así, Fitch menciona que el consenso sobre la dirección de la política económica ha aumentado en los últimos años en los más altos niveles de mando político y la sociedad, por lo que el “riesgo de salir de esta política se ha reducido”.

Otro de los factores favorables para el Perú es que las vulnerabilidades económicas que traen un crecimiento fuerte del crédito y un elevado déficit en la cuenta corriente (que llegaría a 5% del PBI) “parecen ser manejables”, según la agencia. La inversión extranjera directa, los requerimientos de financiamiento externo relativamente manejables también fortalecen la posición de la economía peruana.

Mejorar la valla

Pero si el Perú quiere superar la categoría ‘BBB’ y subirse al barco de las ahora pocas economías en la categoría ‘A’, Fitch Ratings también da recomendaciones:

1. Crecimiento sostenido que reduzca la brecha de ingresos con deuda soberana mejora calificada, mayor progreso indicadores sociales y capacidad de atención institucional.

2. Mejoras significativas en los estados financieros fiscales y externos, y construir un historial que se sujete a las mejoras institucionales de la política fiscal.

2. Nueva alza: Fitch Ratings eleva calificación crediticia de Perú a BBB+

Miércoles, 23 de octubre del 2013

La agencia calificadora de riesgo cumplió con lo prometido: revisaría la nota del país hacia noviembre y hoy emitió un nuevo resultado. Además, prevé que la deuda del gobierno se reduciría a un 18.9% del PBI al cierre del 2013.

En agosto pasado, Fitch Ratings anunció que volvería a revisar la calificación de Perú en grado de inversión dada en noviembre del 2012, que preservó la calificación BBB para la deuda en moneda extranjera y BBB+ para las emisiones en moneda local.

Hoy, la calificadora elevó a BBB+ la deuda de largo plazo en moneda extranjera desde BBB, así como la nota de la deuda de largo plazo en moneda local a A- desde BBB+, con perspectiva estable para la economía. Esto implica un nuevo visto bueno al país en menos de un año.

“Perú ha establecido un historial de coherencia en sus políticas y credibilidad, así como en la flexibilidad de su financiamiento externo y fiscal, que sustentan su fuerte capacidad de choques externos. Finalmente, el continuo pragmatismo de la administración de Humala y el progreso sostenido en las reformas, lo cual sugiere que el riesgo de una salida de la política económica se ha reducido”, indica el informe de Fitch Ratings.

“Además de una desaceleración de la economía a 5.4% en el 2013, el desempeño del crecimiento económico del Perú será uno de los más fuertes en la categoría BBB+ durante el periodo 2013-2015. Las proyecciones de crecimiento se ven favorables para los próximos años debido a la fuerte inversión minera y la expectativa de duplicar la producción de cobre hacia el 2016”, detalla la agencia.

Dentro de sus previsiones, Fitch Ratings también informó que la deuda del gobierno peruano se reduciría a 18.9% del PBI al cierre de este año.

Debilidades a superar

El reporte de la agencia también explicó los puntos que causarían una baja en la calificación de grado de inversión del Perú. Entre ellos, ya sea de manera individual o colectiva, se encuentran:

1. La elección de las políticas que incrementen la volatilidad macroeconómica, reduzcan la inversión y los estimados de crecimiento.

2. Deterioro sostenido de indicadores de crédito externo y fiscal.

3. Fitch: Estos son los países de América Latina con las mejores calificaciones de crédito

Miércoles, 23 de octubre del 2013

4. “Perú crecería entre 5% y 6% este año por haber tomado las medidas adecuadas”

Sábado, 07 de septiembre del 2013

Erich Arispe, director de Calificación Soberana para la región de Fitch Ratings, destacó que la inversión ha acompañado al consumo. La demanda interna impulsaría cierto nivel de expansión de la economía, dijo.

El director principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, Erich Arispe, proyectó que el Perú podría crecer entre 5% y 6% este año debido a que el país ha logrado “tomar las medidas adecuadas en los años de bonanza” y porque la inversión ha ido acompañada del consumo.

De esta manera, la demanda interna haría que la economía peruana mantenga un crecimiento por encima de los niveles regionales, inclusive si el ambiente externo no acompaña.

“Tal vez el crecimiento sería entre 5% y 6% este año, gracias a que la inversión ha acompañado al consumo y a que se han tomado medidas adecuadas en los años de bonanza”, proyectó en declaraciones a la Agencia Andina.

Arispe consideró que el Perú todavía puede mantener un dinamismo importante, que se extenderá si se mantienen las políticas claras sobre la estabilidad macroeconómica y prudencia fiscal, así como un ambiente apropiado para que las inversiones sigan fluyendo al país.

Dos claves

Si bien el Perú no está aislado de las tendencias internacionales, de la demanda y precios de las materias primas, el dinamismo en paralelo de la inversión y el consumo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com