ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORDENAMIENTO TERRITORIAL - URBANISMO Y GESTIÓN AMBIENTAL NUEVOS RETOS- NUEVAS SOLUCIONES


Enviado por   •  2 de Junio de 2017  •  Ensayos  •  2.622 Palabras (11 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 11

ORDENAMIENTO TERRITORIAL - URBANISMO Y GESTIÓN AMBIENTAL NUEVOS RETOS- NUEVAS SOLUCIONES

Ing.  Lucas Navío Reyes

Llanero.llanero@gmail.com

CRECIMIENTO Y EXPANSIONISMO VS  CONCENTRACIÓN, DENSIFICACIÓN.

El urbanismo se define como la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio.

El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’), y fue el imperio Romano quien ordeno el concepto, multiplico sus bondades y llevo el modelo a todos sus dominios, adjuntando el concepto de camino para integrar los asentamientos (movilidad).  Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, La definición aceptada excluye la ruralidad y considera el ordenamiento como un proceso netamente urbano “Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades.[1] 

Ciudad se asocia a población y concentración. Una de las preocupaciones de las ciencias sociales consiste en entender el origen de las ciudades, como un proceso histórico muy complejo[2].  Anteriormente, una de las maneras de resolverlo era identificando los primeros motores; es decir, aquellos procesos causales que dieron paso a la formación del espacio urbano.  

 

La ciudad nace de concentrar población para dar seguridad, proteger, y marco nuevos roles y oficios en la sociedad. La ciudad trajo problemas asociados a la necesidad de recursos (agua, alimentos, materias primas) y soluciones (manejo de las aguas residuales, residuos sólidos, espacio público, movilidad, ruido, conflictos por posesión).

La necesidad de crecer de las ciudades es evidente y entran en juego varios principios. Al aumentar el perímetro urbano habrá que llegar con servicios públicos a esas nuevas zonas, lo cual genera un costo para los entes administrativos (Alcaldía, Gobernación y Gobierno nacional); con las ampliaciones a algunos propietarios el suelo rural, se le convierte en urbano y su precio se multiplica por el solo acto administrativo.  Contrario, sucede al frenar el crecimiento y dejar los limites hasta donde están, con el criterio de que existen predios y lotes libres “de engorde” con servicios y sin urbanizar para obligar a ocupar estas áreas, seguramente el precio del metro cuadrado se dispara y se presenta especulación (ley de la oferta y demanda). La densificación es promover mayor ocupación en la misma área a través del crecimiento vertical.

Estas ideas hay que sopesarlas cuando se habla de ordenamiento y expansión; se debe dimensionar su impacto y quienes tienen el poder, diseñar estrategias para generar núcleos urbanos intermedios.

Existe una tendencia global a concentrar la poblacion en núcleos urbanos, en detrimento del campo; obedeciendo a posibilidad de empleo y acceso a algunas comodidades. Los planificadores han identificado que las condiciones de calidad de vida en núcleos urbanos se ven seriamente afectadas y algunos relacionan nuevas enfermedades asociados a la concentración de personas en ambientes como la ciudad.

Las ventajas de optar por construir ciudades que crezcan hacía arriba, en contravía del difundido modelo norteamericano de vastas extensiones con poca población diseminada por los suburbios; estos modelos se contraponen, las primeras son eficientes, competitivas y ambiental y económicamente sostenibles, condiciones que no cumplen las segundas.[3] Recientemente se han se han propuesto modificaciones de urbanismo tendiente a mezclar los dos modelos con una densificación intensa de áreas centrales de ciudades como Bogotá, sin tener en cuenta factores críticos de esta densificación como son la malla de servicio0s públicos, las áreas para la recreación pasiva y activa y en general la oferta institucional que debe ser paralela a la densificación[a].

 

LA CONEXIÓN ES CLARA CIUDAD -  POBLACIÓN -  TRABAJO

El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia. [4]

La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentando el traslado de competencias con la correspondiente asignación de recursos. De lo anterior se puede inferir que el ordenamiento no es solo territorial, sino también administrativo

La ciudad se convierte en foco de atracción de las oportunidades y de gran parte de la oferta institucional regional; sus extramuros son el ente receptor de las dinámicas nacionales y regionales, las desigualdades y desplazamiento de las zonas rurales y de los núcleos urbanos. Allí se reciben los desplazados por la violencia, por la pobreza, y llegan con la esperanza de un mejor vivir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (182 Kb) docx (24 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com