ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARTIDOS POLITICOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES


Enviado por   •  4 de Marzo de 2018  •  Apuntes  •  2.928 Palabras (12 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO[pic 1]

FACULTAD DE ESTUDOS SUPERIORES ARAGON

EN BUSCA DE UNA OPORTUNIDAD

(ANALISIS SOCIAL DEL MAES)

NOMBRE: ALEJANDRO JESUS VELAZQUEZ CERVANTES

VERONICA PAULINA CASTILLO TORRES

MAESTRO: ISABEL CHAVEZ GARFIAS[pic 2]

MATERIA: PARTIDOS POLITICOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES.

CARRERA: SOCIOLOGIA

INTRODUCCION

En busca de una oportunidad, nos quedó un poco tardado encontrar un título para este análisis de este Movimiento Social que en si seguimos un significado la palabra oportunidad es “a toda circunstancia en la cual existe la posibilidad de lograr algún tipo de mejora de índole económica, social, laboral, etc.”[1] Teniendo a este movimiento social MAES en el cual los alumnos rechazados buscan la posibilidad de poder ingresar a una institución de educación pública por lo cual presionan tanto al Estado como al Sistema educativo de educación Superior que se abra un mayor número de cupo para poder ingresar.

Este trabajo de análisis del Movimiento Social se hará siguiendo las aportaciones de Alain Touraine porque haciendo un análisis del MAES es un movimiento que va contra el poder y su demanda es poder ser ingresado a ese sistema que no le permite el ingreso.

Asimismo quisiera hacer hincapié en que la información requerida para hacer este gran análisis se obtuvo a periódico u documentales  pero así también a mi amiga Paula Nava Guerrero quien participa en el MAES por que 3 años consecutivamente ha sido rechazada en la UNAM y por lo cual hace un año participa en este movimiento con gran simpatía para poder obtener un lugar dentro de la institución

MARCO HISTORICO.

En 2006 se formó el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), recogiendo la herencia de los anteriores movimientos de rechazados, particularmente de la lucha en contra del examen único de 1996, pero también ante la profundización de los efectos que han generado en materia educativa las políticas neoliberales impuestas por los últimos gobiernos y por el Banco Mundial.

De una parte, las instituciones como la UNAM, el IPN y la UAM, han sido sometidas a una política de contención o de franco retroceso en su matrícula; y por otro lado, el avance de las políticas de desregulación y de libre comercio, abrieron el mercado de la educación y construyeron un nicho para la inversión en materia educativa; estos factores alentaron y promovieron el crecimiento de la educación privada a tal grado que hoy las instituciones particulares representan el 60% de las instituciones de este nivel y atienden al 33% de la matrícula nacional (en 1970 cubrían al 14%).

Así, en los últimos 35 años no se ha construido una sola Universidad en el modelo UNAM, IPN, UAM, con la excepción de la UACM; pero a partir de 1991 se han construido 66 universidades tecnológicas y recientemente se anunció la construcción de otras 25. Incluso, como respuesta a la amplísima demanda de ingreso de más de 200 mil jóvenes, la SEP ha creado 12 Institutos Tecnológicos en el Distrito Federal.

Además del impulso a las instituciones de carácter técnico y tecnológico, la SEP y las diferentes instituciones públicas de educación superior han promovido las modalidades abierta y a distancia como alternativas para los miles de rechazados.

Estas supuestas alternativas en realidad representan una trampa, en lo que se refiere a las opciones de formación técnica y tecnológica, consideramos que éstas no son en realidad universidades (que cumplan con las tres funciones básicas de docencia, investigación y difusión de la cultura) sino centros de capacitación para el trabajo, basados en la concepción de un profesionista deshumanizado, y que basan sus perfiles profesiográficos y sus planes de estudio en las necesidades de las empresas enclavadas en su localidad. Por su parte, la alternativa de la educación a distancia no puede ser vista como la solución al problema de la cobertura, no sólo por la falta de acceso de un gran espectro de la población a una computadora con internet, sino porque sólo representa una posibilidad para algunas carreras y para algunos sectores de la población que, por su edad u ocupaciones, prefieren optar por una modalidad semipresencial.

Es importante señalar que éste, como cualquier otro Movimiento de Rechazados lucha por asegurar el ingreso de todos los aspirantes, pero también es cierto que el desarrollo en estos últimos años, ha dado como resultado la integración de una Plataforma de Lucha, que sintetiza las aspiraciones y representa sobre todo una propuesta alternativa para resolver de manera integral y de fondo el problema de la exclusión.

MARCO TEÓRICO

Los movimientos sociales como vimos en el curso  no son un simple acontecimiento esporádico o espontáneo y no surgen de la nada por arte de magia asimismo no se reducen a una protesta o a un evento inconexo, sino que requieren cierta regularidad y duración, de ahí que el nivel de organización (formal o informal) sea un elemento imprescindible que dé continuidad a su acción colectiva con el movimiento.

La participación voluntaria de los integrantes (líderes, miembros y simpatizantes) de un movimiento social es otra de sus características importantes, y es expresión directa de la solidaridad que define a este tipo de acciones colectivas y que prefigura los elementos identitarios del movimiento y la estructura organizativa que conlleva una división social del trabajo ya como lo decía Durkheim.

Pero cabria hacerse la interrogante que es un movimiento social. En la perspectiva europea encabezada por Alain Touraine y Melucci la aparición de nuevos movimientos sociales se debe sobre todo a los cambios estructurales observados en el sistema capitalista en su totalidad; uno de los más importantes, la instauración de un post-industrialismo en el que la información se ha convertido en eje del poder y la acumulación y en el que los elementos identitarios ayudan a construir en los movimientos sociales retos simbólicos que cuestionan la lógica del capital y plantean la necesidad de un nuevo orden civilizatorio.

De aquí se desprende la idea de que para la sociología los nuevos movimientos sociales deberían ser su objeto de estudio central, en la medida en que éstos tienen como propósito fundamental el cambio social.

Para Alain Touraine, un movimiento social “es una acción conflictiva mediante la cual se transforman las orientaciones culturales y un campo de historicidad en formas de organización social, definidas a la vez por normas culturales generales y por relaciones de dominación social”[2].

Desde esta autor, un movimiento social es simultáneamente un conflicto social y un proyecto cultural  aspira siempre a la realización de valores culturales y, al mismo tiempo, a obtener la victoria frente a un adversario social. En suma, un movimiento social es una forma de acción política colectiva que implica la preexistencia de un conflicto, que aquél trata de resolver a través de la movilización. Los movimientos sociales son actores políticos colectivos de carácter movilizador, constituyen un espacio de participación y persiguen objetivos de cambio a través de acciones, generalmente no convencionales, actuando con cierta continuidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (480 Kb) docx (472 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com