ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMERA UNIDAD: FILOSOFIA, ETICA Y MORAL EL PAPEL DE LA MORAL EN LA EXPERIENCIA COTIDIANA


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2015  •  Apuntes  •  4.823 Palabras (20 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 20

PRIMERA UNIDAD: FILOSOFIA, ETICA Y MORAL

EL PAPEL DE LA MORAL EN LA EXPERIENCIA COTIDIANA

“La moral es el conjunto de normas, reglas y valores que nos rigen a nosotros como individuos en una sociedad”, pero muchas veces no aceptamos la responsabilidad que tenemos como integrantes de una sociedad de acatar cada una de las reglas que se nos imponen y es así como empezamos a carecer de valores y nuestra sociedad se convierte en un caos. Muchas veces confundimos la “Libertad con el Libertinaje” porque decimos que estamos en un país libre y que nadie nos puede imponer nada, pero no es así, toda sociedad debe tener algunas reglas para que exista la paz en ella, pero tal parece que en México ya se nos olvidaron algunas de esas reglas y valores que debemos practicar.

La moral juega un gran papel en la experiencia cotidiana. Las diferencias de opinión y las contradicciones entre puntos de vista incompatibles entre sí como en el enjuiciamiento de acciones en lo relativo a su corrección y moralidad.

Lo que una persona considera bueno, otro lo rechaza y con frecuencia sin estar siquiera dispuesto a que se cuestione su punto de vista, es decir, a someterlo a la crítica y a enfrentarse a argumentos contrarios.

La libertad  como fundamento de la praxis humana no significa una  libertad arbitraria y carente de reglas que permita hacer a cualquiera lo que se le antoje. Pues el hombre a diferencia del animal, no está óptimamente programado a través de los instintos y los impulsos como para que la libertad sea  superflua.

La libertad humana en tanto que la  libertad moral consiste, más bien, en darse así mismo reglas para el gobierno de los sentidos.  . una libertad carente de reglas no es humana; es, más bien, una libertad inhumana en cambio una libertad determinada totalmente por reglas, congelada en mecanismos coercitivos, no existe margen de maniobra alguno para la libertad del individuo es igualmente inhumano.

La libertad moral, se autoimpone reglas en beneficios de la libertad de todos, reglas a cuyo cumplimiento se obliga a cumplirlas.

LOS VALORES

Los valores son principios que trazan el camino hacia el cual la humanidad debe orientarse, con la finalidad de que todas las personas se desarrollen plenamente y convivan armónicamente. Por ello son ideales a alcanzar y nos marcan retos para la vida diaria, en cada actividad que realizamos y en cada relación que establecemos con los demás. Los valores apuntan hacia los aspectos positivos que se desea que todos desarrollemos como personas, por ello son valores universales.

 La educación en valores debe brindarles a los niños y niñas herramientas para que puedan desarrollar su propio criterio buscando la verdad y no ser manipulados por otros, para querer el bien por voluntad propia y no por obligación, para que puedan afrontar así las dificultades con confianza y optimismo, para que crezcan con buena autoestima, y con deseos de superarse y mejorar la sociedad en que viven.

Educar en valores es acompañar a los hijos en el proceso de respuesta libre y personal sobre su propia identidad, y sobre los horizontes y metas que buscan para su felicidad. Valores e identidad son, en consecuencia, dos realidades inseparables. Una formación plena que permita configurar la identidad de un ser humano en crecimiento, no puede desvincularse o prescindir de una seria y bien planificada educación en los valores.

El objetivo es que los niños se valoren, respeten a los demás y se desarrollen como       personas con principios morales, y por las necesidades que se observan en el ámbito escolar.  En la actualidad la profesión del maestro se ha convertido en una de las más importantes por la trascendencia que conlleva la formación y preparación de un ser humano, tanto en el conocimiento como en la práctica   de valores, lo cual convertirá al alumno en una persona íntegra para la sociedad en la que se desenvuelve.

 De ahí parte el interés por fomentar los valores en  preescolar ya que la escuela debe interesarse y ocuparse de la formación moral que contribuye a integrar a los alumnos a la sociedad de forma autónoma y crítica,   ayudándoles a construir sus propios criterios permitiéndoles a la vez que se les apoye a tomar sus propias decisiones para que determinen como vivir su propia vida.

Para que se dé la transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

 Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.

 En conclusión los valores apuntan hacia los aspectos positivos que se desea que todos desarrollemos como personas, por ello son valores universales y representan la posibilidad de que todos los seres humanos los compartamos, independientemente si somos hombres o mujeres, de nuestra edad, características físicas  y forma de vida.

SEGUNDA UNIDAD: LA MORAL EN LA EDUCACIÓN

LA EDUCACION MORAL

La educación moral inculca los hábitos de pensar y actuar que ayudan a las personas a convivir y trabajar juntas como familia, amigos, vecinos, comunidades y naciones.

La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo.

En la escuela, la educación moral debe abordarse de manera integral de modo que se abarquen las cualidades emocionales, intelectuales y morales de una persona y un grupo. Debe ofrecer múltiples oportunidades a los estudiantes para conocer, discutir y practicar conductas sociales positivas. El liderazgo y la participación de los estudiantes son imprescindibles para que la educación moral se incorpore a las creencias y las acciones de los estudiantes.

Las cuestiones valorativas tienen, pues, diversas dimensiones, pero constituyen el fundamento que permite responsabilidades en una sociedad pluralista, en la que las propias creencias y valoraciones han de convivir en el respeto a las creencias y valores de los demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (135 Kb) docx (22 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com