ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ECONÓMICO VENEZOLANO


Enviado por   •  12 de Febrero de 2022  •  Documentos de Investigación  •  18.534 Palabras (75 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 75

TEMA I

SISTEMA ECONÓMICO

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ECONÓMICO VENEZOLANO.

Del método de enseñanza formal actual y basado en el análisis de la documentación de los impuestos, la justicia, las constituciones sociales y las propuestas teóricas de comparación básica entre la fortaleza, la transición  financiera del estado y el trabajo en conjunto entre todas las instituciones de acción social específica; Tome una fuente importante, un nuevo mensaje esencial de Venezuela. A partir de los estatutos legales establecidos en la ley  y como lo determina la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la nueva Alianza Social de Venezuela, se establece que la implementación de los valores humanos, sociales y culturales son necesario en la era actual de Venezuela, se establece la implementación de un esquema claro y efectivo para la financiación pública, por un lado, sobre cómo comprar el estado para financiar los recursos en gastos reales Y, por otro lado, las acciones netas de comprar oportunidades públicas y privadas en un contexto de acciones económicas mixta para la nueva reestructuración del sistema económico Venezolano y las decisiones que de vitalidad a los ejercicios democráticos, por lo tanto queda claro la construcción de un nuevo modelo, un nueva sistema económico de gran amplitud comercial pero respetando y afianzado los valores sociales establecidos por ley única.

Según el artículo 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el régimen socioeconómico del país “se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad”. En este sentido, el artículo 299 especifica que “el Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país.”

Dicho esto, el Estado como tal, se declara Estado democrático, de derecho y de justicia. Esto conduce a que el Estado tenga que asumir obligaciones sociales, que persiga como su finalidad primordial el logro de la justicia social, y en consecuencia, se estructura al Estado como un Estado prestacional, cuya intervención es importante en la actividad económica y social, y que en definitiva, asume frente a los individuos la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.

Actualmente sigue siendo un dilema establecer un Estado Federal con amplio margen de descentralización, es por ello que el Artículo 4to. del texto constitucional establece los principios que rigen el Estado Federal descentralizado: cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Es menester aclarar que el Estado venezolano no solamente se obliga a garantizar los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, sino que además contempla un régimen general de los derechos humanos que ordena que el contenido de los Tratados y Acuerdos Internacionales suscritos por la República, relativos a aquellos derechos mencionados, deben aplicarse y garantizarse conforme al principio de progresividad y no discriminación, admitiéndose la aplicación del principio de la Cláusula Abierta de los Derechos Humanos (Artículo 22 C.R.B.V.). En efecto, no puede dejar de hacerse referencia a los principios básicos atinentes al régimen general de los derechos humanos. Es menester destacarlos en todo y en cuanto ellos posibilitan, apuntalan y en ocasiones amplían bastamente la búsqueda o la posibilidad efectiva de concreción de la justicia social.

DEMOCRACIA.

En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La R.A.E. define democracia como el sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes.

La palabra democracia es una de las más importantes y relevantes del glosario político actual. La democracia es la única forma de gobierno abierta a toda la población adulta y suele quedar excluida de otras formas de gobierno  a menos que  pertenezca a un determinado grupo social  o goce de cierto nivel de riqueza. La palabra democracia proviene de la palabra griega. En griego, demo significa "persona" y Kracia significa "gobierno". Aunque la democracia es imperfecta, requiere la participación de la mayor cantidad de personas posible y se cree que es el mejor sistema político en el que los humanos han podido gobernar la sociedad.

La edad a la que una persona se convierte en adulta puede variar de una sociedad a otra, pero en general nos referimos a quienes alcanzan la edad adulta entre los 16 y los 21 años. Por lo tanto, la democracia supone que los gobiernos que actuarán en nombre de la sociedad actuarán en nombre de los elegidos por la mayoría, y no en nombre de unos pocos (por ejemplo, los oligarcas). La democracia también se basa en la separación de poderes en la que las funciones del Estado no se concentran en una sola persona, y se basa en la regularidad para evitar que los funcionarios públicos estén en el poder para siempre.

Cuando el pueblo se organice conscientemente en unidades de planificación socialista y ascienda a una nueva etapa de evolución social de acuerdo con los fines trazados por el proyecto colectivo de liberación independiente. La transformación de esta acción  en participación directa  significa que la dirección del gobierno, los lineamientos que determinan el rumbo de la república (táctica y estratégica), y el concepto filosófico de existencia de las actividades políticas son determinados por el propio pueblo. Organizaciones colaterales o intermediarias. La esencia de la democracia directa. Nada es fácil de lograr, pero esa es la lucha del proceso revolucionario hoy.

Un Proceso Revolucionario, cuyo objetivo es consolidar la revolución, debe buscar un cambio estructural. Si no lo busca y por lo tanto no lo logra, entonces no es una revolución. Simplemente continúa representando y apoyando a la gerencia como una entidad de gobierno. Así, la democracia revolucionaria, sinónimo de democracia directa y medio de ejercicio del socialismo, tiene como objetivo la instauración del poder popular. Es importante saber que el poder popular, concepto utilizado como muleta de propaganda y  no como lema, ni  abusar de su uso imitando a quienes lo minimizan; Como decía, el poder popular es el ejercicio directo del pueblo organizado, arraigado en la acción colectiva, consciente y planificada, para dirigir la República sin moderador político.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (122 Kb) pdf (266 Kb) docx (63 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com