ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE CONOCIMIENTO. CONSTITUCION DEL SUJETO Y EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO. SU RELACION. EL APRENDIZAJE YSUS VICIITUDES.


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2018  •  Prácticas o problemas  •  3.642 Palabras (15 Páginas)  •  652 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Técnico Superior

Operador en Psicología Social

con orientación al Acomp. Institucional

TRABAJO GRUPAL

COMISIÓN: ENCUADRADOS

CURSO: Primer Año

ASIGNATURA: PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE

DOCENTE: DIANA TORRES

FECHA de ENTREGA: 02/06/2018

CAPITULO I

PROCESO DE CONOCIMIENTO. CONSTITUCION DEL SUJETO Y EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO. SU RELACION. EL APRENDIZAJE YSUS VICIITUDES.

CONCEPCIÓN DEL SUJETO:

Puede entenderse al Sujeto, haciendo referencia a un ser que es actor de sus propios actos, en el sentido de que su comportamiento o conducta no son solamente reactivos, es decir, no responde solo como una reacción involuntaria, sino que aporta un extra de originalidad o particularidad que revela lo que suele entenderse como decisión o voluntad.

Puede añadirse también que el Sujeto posee la capacidad de desarrollar un conocimiento inteligente, lo que quiere decir que es capaz de reconocer la realidad como objeto, es decir, tal cual es, independientemente de las condiciones propias del conocimiento subjetivo. Desde allí se podrá analizar el concepto de sujeto cognoscitivo o cognoscente.

Debe tenerse en cuenta que la definición de la palabra Sujeto, puede ser tan amplia y variada en significados, como cantidad de puntos de vista y/o disciplinas desde los cuales sea analizado (etimología de la palabra; gramatical, filosófico, punto de vista lógico, ontológico, psicológico, etc.).

En nuestro caso, podríamos decir que para la Psicología Social el sujeto humano (que es considerado un sujeto social) se constituye, se va formando destinado a ser Sujeto de Conocimiento, a través de los grupos con los que se vincula e interactúa, incluso desde antes del nacimiento. Por eso se habla de un sujeto sujetado (a una necesidad) pero también productor y producido, por lo tanto posee la capacidad de transformar su mundo y a sí mismo.

CONCEPCIÓN DEL OBJETO:

¿Cómo podría determinarse la concepción del Objeto de Conocimiento? ¿De qué manera se entiende su existencia?

Puede entenderse al Objeto, teniendo en cuenta que todo lo existente, tanto dentro como fuera del Sujeto, todos los procesos objetivos y subjetivos, son potenciales objetos de conocimiento. Podríamos referirnos al Objeto, como ese elemento de la realidad (interna o externa) que, por medio de una relación de acercamiento/exploración, con el Sujeto, se configura dentro de una relación entre ambos, produciendo una situación de aprendizaje, y transformándose en Objeto de Conocimiento.

EN SÍNTESIS:

Surge entonces, la necesidad de ejemplificar las concepciones descriptas anteriormente. Recurriendo a un ejemplo, podría graficarse las nociones de Sujeto y Objeto, en este caso, de Conocimiento.

Ejemplo: si un científico se encuentra interesado, o sostiene la necesidad de estudiar algún tipo de proceso o elemento, como podría ser el fenómeno del sueño, resulta entonces que el sueño pasaría a ser su Objeto de Conocimiento, y el científico, al investigar y analizar ese objeto, cumple el rol de Sujeto Cognoscente o de Conocimiento.

Teniendo en cuenta que el Aprender se desarrolla como una secuencia no lineal, sino espiralada, puede decirse que entre Sujeto y Objeto existe un nexo, que se representa como una Relación que los vincula, y a partir de la cual nace el Conocimiento. Entonces podríamos decir que Sujeto y Objeto, son los polos vinculados en la Relación de Conocimiento.

LA RELACIÓN SUJETO – OBJETO:

La relación entre sujeto y objeto, establece y determina el modo de plantear un juicio crítico de la realidad, por ello se nos hace necesario acercarnos a los conceptos de los componentes de dicha relación.

El Sujeto, entendido como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio. Podríamos entender la noción de sujeto en dos dimensiones, amplio y estricto.

En sentido amplio se entendería al sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que lo compone en su conjunto, que es el que Conoce.

En el sentido estricto, la noción de sujeto no se entendería como el hombre en su “entera naturaleza”, sino que se hace referencia a su “mundo interior”, es decir, al “centro al que se le atribuyen la conciencia y los actos intelectuales del hombre”, por ello el sujeto, epistemológicamente hablando, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más íntimo y profundo “.

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. Es una correlación. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento).

Entendiéndose siempre, que fuera de esta relación de conocimiento, existe el objeto "en si" y el sujeto "en sí".

El conocimiento es producto de una relación entre dos elementos: el sujeto cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede conocerse).

De acuerdo con esto, Sujeto y Objeto forman una unidad. No hay sujeto sin objetos, aunque los objetos existen independientemente de los sujetos.

[pic 2]

Sujeto en situación:

Un niño, conceptualizado por esta comisión de estudio como Sujeto de conocimiento, que se desarrolla en situación de carencia y escases. Rodeado por un contexto marginal y agresivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (411 Kb) docx (228 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com