ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA SOCIAL


Enviado por   •  17 de Agosto de 2021  •  Apuntes  •  1.296 Palabras (6 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 6

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:

PRÁCTICA SOCIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CAMPUS

  1. INTRODUCCION

El propósito del presente documento es brindar a los estudiantes de la asignatura de PRÁCTICA SOCIAL del programa de Ingeniería Industrial de la UMNG, unos lineamientos que les permitan fortalecer los diferentes procesos de aprendizaje logrados a lo largo de su formación profesional integral, articulando su conocimiento teórico con el sector productivo real mediante el diseño, desarrollo e implementación de propuestas de servicio de coadyuven al desarrollo y crecimiento de los diferentes sectores de una economía. A su vez que proporcionan al estudiante la adquisición de conocimientos y experiencias en la solución de problemas específicos de la  ingeniería industrial.

Se entiende como PRÁCTICA SOCIAL el desarrollo de un proyecto social específico, en el cual, el estudiante está en la capacidad de identificar un problema, analizar sus causas, proponer alternativas de solución y medir su impacto, todo en favorecimiento de apuestas productivas vulnerables de la región sabana centro

  1. OBJETIVOS
  • La PRÁCTICA SOCIAL busca fortalecer y potencializar la formación integral de los profesionales en Ingeniería Industrial Neogranadinos, integrándola con fenómenos sociales relevantes, con pertinencia disciplinaria, articulando las funciones de docencia, investigación y extensión social
  • La PRÁCTICA SOCIAL se articula alrededor de fenómenos económico-sociales significativos de las diferentes apuestas productivas del área de influencia del programa de Ingeniería Industrial Campus. Por lo cual hacen referencia a acciones puntuales y coherentes, que generan un impacto social relevante.
  • La PRÁCTICA SOCIAL debe contribuir a la formación profesional integral de los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial en Campus, centrada en el perfil ocupacional, alrededor de problemas prioritarios seleccionados con base en dos criterios fundamentales: la pertinencia disciplinaria y el impacto social
  • La PRÁCTICA SOCIAL debe ser coherente con la estructura y objetivos del Programa Ingeniería Industrial
  1. CONSIDERACIONES GENERALES:

La asignatura de PRÁCTICA SOCIAL del programa de Ingeniería Industrial de la UMNG sede campus se caracteriza por los siguientes aspectos:

  • El estudiante debe tener matriculada la asignatura.
  • El estudiante desde el semestre inmediatamente anterior debe investigar y/o dialogar con otros estudiantes que ya vivieron esta experiencia con el propósito de entender, con anticipación, la finalidad de la asignatura.
  • Debe tener proyectada la empresa o la entidad donde realizará la práctica social con anterioridad
  • Asistir a las presentaciones de los trabajos finales de los estudiantes cuando terminan su práctica social.
  • El trabajo desarrollado se orienta a profundizar y/o complementar un área o temática de énfasis propio del programa, con UN ALTO NIVEL DE EXIGENCIA ACADÉMICA.
  • La PRÁCTICA SOCIAL tiene una duración de 160 horas al semestre, durante la cual el estudiante deberá presentar  CUATRO (4) informes de avance y la elaboración del trabajo final, previa aprobación de la temática y propuesta.
  • Se debe presentar a la Universidad una carta de compromiso de la empresa o entidad en la cual acepte el trabajo a realizar por el estudiante.
  • Con la entrega del trabajo final, solicitar a la empresa o entidad el concepto sobre el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el estudiante con el trabajo ejecutado y sobre el informe final presentado en cuanto al alcance, cumplimiento de objetivos y solución del problema.
  • El trabajo final realizado durante el semestre de práctica social se debe sustentar ante los docentes tutores del programa, los estudiantes de otros semestres y otros invitados, el trabajo final realizado durante su semestre de Práctica Social.

  1. PROCEDIMIENTO:
  • Aprobación de la empresa o entidad.

Para que una empresa pueda ser aprobada como lugar de realización de la Práctica Social, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Carta de compromiso de la empresa donde acepte el trabajo a realizar por el estudiante, según su propuesta
  2. Compromiso de afiliación a ARL según Decreto 055 de 2015
  3. Notificación de aceptación de la Práctica (Solo por parte de la UMNG)

El proceso de aprobación de la empresa será realizado por el docente del programa de Ingeniería Industrial, encargado de la asignatura de PRÁCTICA SOCIAL

 

  • Presentación del trabajo a realizar.

  1. El docente de la asignatura de PRÁCTICA SOCIAL ayudará a plantear en clase el plan de trabajo, en donde se definirán las temáticas y metodología a seguir, según la necesidad o problema a solucionar.
  2. El estudiante podrá diligenciar el anexo 1: Formato Presentación de Propuesta y Plan de Trabajo. Debe contener: Área(s) de acción, objetivo general, objetivos específicos, identificación del problema, alcance y delimitación de la propuesta, justificación, cronograma de actividades.
  3. El formato debe ser entregado al docente de la asignatura, previamente validado por el Jefe Inmediato de la empresa.

  • Seguimiento de la Práctica Social

Con el fin de tener una trazabilidad del proceso iniciado en las diferentes empresas objeto de la práctica social, la retroalimentación se realizará de la siguiente manera:

  1. Seguimiento en la UMNG: El acompañamiento al estudiante de la práctica social, durante el semestre académico, será realizado por el docente responsable de la asignatura. Se diligenciará el anexo 2: Formato de Control para Reuniones de Asesoría de la Práctica Social. Las actividades serán:
  • Realizar acompañamiento académico durante el desarrollo de la práctica social, con el fin de garantizar el desarrollo y avance de la misma.
  • Velar que el cumplimiento del plan de trabajo del estudiante esté acorde al cronograma establecido.
  • Realizar la evaluación (cada corte) en las fechas estipuladas. En el primer corte, evaluará dos informes de avances; en el segundo dos informes de avances y en el tercer corte evaluará el informe final.
  1. Seguimiento en la empresa: Para realizar esta labor, es necesario que la empresa o entidad haya designado previamente un responsable (Jefe Inmediato) del trabajo a desempeñar por el estudiante dentro de sus instalaciones. Durante este acompañamiento, el responsable de la empresa diligenciará el anexo 3: Formato de Evaluación de Desempeño del Estudiante. Las actividades de este jefe inmediato serán:
  • Supervisar el desarrollo de la Práctica Social.
  • Coordinar con el estudiante el desarrollo de las actividades asignadas, de acuerdo a su plan de trabajo y cronograma.
  • Realizar la evaluación (cada corte) en las fechas estipuladas.
  • Verificar se realice el aporte a la ARL según lo establecido en el Decreto 055 de 2015

  • Calificación de la asignatura de PRÁCTICA Social.

Se asignará la calificación correspondiente en cada corte, de acuerdo con los siguientes conceptos:

Concepto

Peso

Responsable

Evaluación de la Empresa

50%

Jefe Inmediato

Informes Escritos

20%

Docente de la asignatura

Sustentación Trabajo Final*

10%

Docente de la asignatura

Seguimiento a la PRÁCTICA

20%

Docente de la asignatura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (85 Kb) docx (321 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com