ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panorama economico


Enviado por   •  2 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  578 Palabras (3 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 3

Panorama Económico

El PIB continúa registrando tasas positivas de crecimiento, aunque a un menor ritmo que en trimestres anteriores. En general, a actividad económica aumentó 7.2% anual en el 1T22, por debajo del 12% anual registrado en el 4T21, aunque se mantuvo muy por encima de las tasas de crecimiento a largo plazo. En el 1T21, en el detalle, se mostró una importante resiliencia del consumo (13,3% a/a), influenciado por el gasto fiscal, mientras que la inversión bruta mostró un mayor deterioro. Estas tendencias continuaron en el 2T21, según mostró el Imacec (indicador mensual del PIB) que anotó aumentos anuales de 6,9% y 6,4% en abril y mayo, respectivamente.

[pic 1]

[pic 2]

Crecimiento del PIB (Crecimiento Anual, %) Sin embargo, sobre una base secuencial, la desaceleración es clara. En el 1T22, por ejemplo, el PIB cayó 0,7% –primera tasa negativa desde el 2T20– debido a la caída anualizada de 1,1% del consumo privado y de 22% en la inversión total. Las cifras disponibles para el 2T22 muestran que la desaceleración se profundizó de manera secuencial, con una caída mensual del PIB de 0,3% y 0,1% en abril y mayo, respectivamente. Como resultado, la actividad económica en mayo fue solo un 0,2% superior a la registrada en Dic21, confirmando que la actividad no ha crecido este año. En línea con este entorno, el empleo se ha ido recuperando levemente, aunque a un ritmo más lento que el PIB. En profundidad, la cantidad de puestos de trabajo creció un 10,1% anual en mayo, aunque se mantiene un 3% por debajo del nivel pre-COVID. A pesar de la débil recuperación, la tasa de desempleo se ubicó en 7,8%, por debajo del peak de 13% registrado en la pandemia y en línea con la tasa previa a la pandemia. Cabe mencionar que el menor desempleo también se ha debido a la baja tasa de participación de 59.9% en mayo en comparación con el 63.3% observado antes de la pandemia.

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

En línea con las tendencias mundiales y también impulsada por factores locales, la inflación global continúa aumentando continuamente. En junio, el índice general subió un 0,9% en el mes, elevando la tasa anual hasta 12,5%, nivel no visto desde la década de los 90. Adicionalmente, todas las medidas subyacentes han tenido una tendencia similar: el índice que excluye los precios de alimentos y energía registró un increment anual de 9.9%, mientras que los índices de transables y no transables aumentaron 15.0% y 9.5% anual, respectivamente. La tendencia al alza observada en todas las medidas alternativas confirma la existencia de efectos de segunda ronda, lo cual es un factor relevante a considerar en Chile, ya que varios precios indexados a la inflación pasada le dan más persistencia a las altas tasas de inflación. Dado el proceso inflacionario, el Banco Central ha continuado con su proceso restrictivo este año. Desde julio de 2021, la junta aumentó la TPM 0,5% al 9,75% en julio de 2022, alcanzando el nivel más alto desde el comienzo del marco de objetivos de política (establecido en 2003). Adicionalmente, el 16 de julio, el Banco Central anunció un programa de intervención en el tipo de cambio por un monto total de US$ 25.000 millones, incluyendo US$10.000 millones. en spot, US$10.000 millones en derivados y swaps de divisas por US$ 5.000 millones. Según el Banco Central, estas medidas tienen como objetivo reducir el fuerte aumento de la volatilidad del tipo de cambio, especialmente durante el mes pasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (49 Kb) docx (29 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com