ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento económico de Milton Friedman


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2018  •  Apuntes  •  1.672 Palabras (7 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 7

El neoliberalismo está inspirado en el pensamiento económico de Milton Friedman y de las escuelas de Chicago y Stanford, y utilizado por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional como base de sus posiciones y exigencias.

En México algunas de las principales características del neoliberalismo fueron:

  1. Se concibe como un instrumento anti-inflactorio, la inflación es un fuerte obstáculo para lograr un gran crecimiento y lo negativo sobre la distribución de ingreso, por esto es regresivo del “impuesto inflación”.

Para este sistema, la estabilidad monetaria y de los costos son elementos importantes para adquirir un adecuado dinamismo.

  1. La guerra al “alto intervencionismo” del Estado en la economía; se le acusa al intervencionismo estatal de ser el obstaculizador de la leal competencia al interior y exterior del país, de desestimular la producción por lo menos en algunos sectores por haber fijado algún tipo de control a los precios.
  2. La apertura completa hacia el exterior, es indudable que tiene un conocimiento  especial con los procesos de transnacionalización o internalización de capitales, bienes y mercados; puesto que otorga a las economías una clara orientación hacia las exportaciones y hacia la incorporación de las mismas, esto mismo pide la liberación y desregulación de ese comercio internacional y pide la modernización.

Ingreso del país al GATT en 1986 y hubo una serie de medidas:

  1. Se abrió puerta a la inversión foránea, ahora las empresas extranjeras pueden poseer legalmente la mayoría y aun la totalidad de las acciones.
  2. Se desmantelo toda la estructura proteccionista, que incluía un complejo sistema de permisos, cuotas, aranceles y precios.
  3. Se aplicó la libertad cambiaria.
  4.  Se han ido suprimiendo los subsidios.
  5. Se comenzó el proceso de “reconvertir tecnológicamente” parte de la planta industrial del país.
  6. Se crearon las condiciones legales para la instalación de la economía maquiladora que parece ser lo más sobresaliente, en inversiones extranjeras.
  1. El proyecto de este sistema es metropolitano y anti populista. Pide una operación política e ideológica del capital monopólico internacionalizado que al incrementar y extender su control sobre mercados antiguos o nuevos; en este marco debe situarse el Tratado de Libre Comercio México-norteamericano-canadiense, del que resultará para México, que su economía siga un proceso de creciente integración extranjera y camine hacia un sistema global de “mutua complementación”.

Aunque en México, el centro del autoritarismo está en la Presidencia, existe, además , toda una estructura que funciona en el mismo sentido.

AÑO

INDICE INFLACIONARIO

1986

105.7%

1987

159.2%

1988

51.7%

1990

29.9%

1991

18.3

1992

11.3%

México tuvo en los años ochenta, una “década perdida”. Su PIB tuvo índices negativos, inferiores a cero. Ahora, la economía mexicana, globalmente considerada, se ha activado, progresa:

AÑO

INCREMENTO

1988

1.4%

1989

3.1%

1990

3.2%

  1991

4.1%

 

 

Gracia al control del gasto público y a la venta de entidades paraestatales, el ya tradicional déficit financiero del sector público, que al concluir 1991, fue de 13.8 billones de pesos, equivalente al 1.6% del PIB, y que fue menor, aproximadamente en un 60% respecto a 1990, se transformó en un superávit de 15.5 billones de pesos. Otro logro en la reserva de divisas: el 1° de noviembre de 1991, Carlos Salinas de Gortari anuncio que esas reservas habían ascendido en 1989 a 7,324 millones de dólares; que, un año después, a 8,415; y afirmo, asimismo, que ese día el monto había alcanzado los 16,710 millones de dólares y según datos de la SHCP, al final del año, las reservas habrían llegado a los 17,400 millones  de dólares, cifra record en la historia económica del país.

A fines de 1990, resultó que de 15 previsiones oficiales acerca del comportamiento de la economía, fallaron 12 y únicamente se cumplieron 3: el gasto programable devengado, el pago de intereses totales de la deuda pública externa e interna y el PIB. En efecto, el índice de crecimiento previsto para la inflación fue de 15.3% y el real resulto de 30%.

En el mismo tiempo, el incremento de precios de los productos básicos de consumo generalizado llego a 40.6% en promedio, es decir, más de 10 puntos porcentuales arriba de la inflación, en el mismo periodo, según informes difundidos por la CONCANACO.

Al final de 1991, hubo sectores cuyos incrementos anuales en los precios obstaculizaron el descenso en la inflación. Por ejemplo, vivienda, educación y transporte tuvieron incrementos anuales de 20.5%, 22.8% y 28.5% respectivamente, que los sitúa muy por encima de la media.

El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se estimó en 4,292 millones de dólares. Resulto de 4,994.6 millones de dólares, a fines de 1990.Las  importaciones previstas alcanzarían 24,958 millones de dólares. En realidad, se alcanzaron según el Banco Nacional de Comercio Exterior, 31,090.

El presidente Salinas preveía una mala situación cuando, en su segundo  informe de gobierno, declaraba que “…una intervención estatal excesiva o, en el otro extremo, una inexistente, son igualmente perjudiciales…”. Porque un hecho quedo claro: todas las medidas que se pusieron e marcha, sobre todo en el sexenio de la Madrid, para detener el proceso inflacionario y las alzas de precios no dieron los resultados esperados. Cuando este tomo posesión como presidente, presento una estrategia en 3 etapas para superar la crisis:

  1. 1983-1984, etapa de superación de los principales problemas.
  2. 1985-1986, consolidaría la recuperación
  3. 1987-1988, crecimiento acelerado con estabilidad en los precios.

El resultado es conocido como fracaso, con los índices inflacionarios más altos en la historia del país y la aceleración no se dio en el crecimiento de la economía, sino de los precios, como nunca se había visto.

Incremento en los precios de algunos productos de la “canasta básica”

PRODUCTO

1982

1988

INCREMENTO

Leche (lt)

22.50

715.00

3077.8%=31.8 veces mas

Huevo (kg)

55.40

2210.0

3889.2%= casi 40 veces mas

Azúcar (kg)

28.0

910.0

3150.0%=32.5 veces mas

Tortilla(kg)

11.0

275.0

2400%= 25 veces mas

Gasolina (lt)

20.0

485.0

2325.0%= 24.2 veces mas

Gas butano

7.0

153.0

2085.7%= 22 veces mas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (68 Kb) docx (18 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com