ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodos Presidenciales


Enviado por   •  14 de Mayo de 2014  •  1.280 Palabras (6 Páginas)  •  1.813 Visitas

Página 1 de 6

1.- Elabora un glosario de conceptos sobre los periodos de gobierno de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo con base en tu libro de texto, específicamente aquellos términos o frases destacadas en negritas de los temas y subtemas señalados, con la finalidad de integrar un listado completo en tu libreta de trabajo.

2.- Al final, consulta con tu maestro los conceptos que no comprendas para su mayor explicación.

Evidencia: glosario.

INTRODUCCION:

En esta actividad vamos a destacar los puntos más importantes, leyes, reformas, frases, programas, partidos, etc. en los periodos de gobierno de Luis Echeverría que estuvo en el poder durante los años de 1970 a 1976 y José Luis Portillo que estuvo en el poder durante los años de gobierno de 1976 a 1982.

DESARROLLO:

Luis Echeverría:

 Ley Federal de Reforma Agraria: reflejaba el rumbo que se le quería dar a la política rural sintetizado en la siguiente declaración “sin atender contra los derechos de la pequeña y mediana propiedad, se busca favorecer e impulsar la organización de las tareas agrícolas en el ejido y la propiedad comunal, a fin de formar unidades mas rentables.

 Plan Maestro de Organización y Capacitación Campesina: consideraba que la limitación de la producción campesina, y particularmente la ejidal, radicaba en la ausencia de formas de organización capaces de captar de manera eficiente los recursos proporcionados por el Estado de elevar, los niveles de producción y productividad, mismo plan establece la colectivización de 11000 ejidos para 1976, de un total de 23615 existentes en el país.

 Ley de Crédito Rural de 1976: consideraba como sujetos de crédito a los ejidos, comunidades, sociedades de producción rural de interés colectivo, uniones de sociedades de producción rural, y no al ejidatario en forma individual.

 Pacto de Ocampo: se compromete a apoyar la política del régimen, luchar contra el latifundio, combatir actos ilegales y luchar por la organización colectiva del ejido.

 Comisión Secretarial de Colonización Ejidal, Dirección General y Caminos de Mano de Obra: responsable de la construcción de obras de infraestructura y de contribuir a proporcionar trabajo e ingresos en el medio rural.

 Programa de Inversiones Públicas del Desarrollo Rural (PIDER): se incrementa un programa de industrialización en el medio rural y se crea el PIDER.

 Modelo estabilizador: había llegado a su término y los problemas sociales derivados de la industrialización debían atenderse urgentemente.

 Política del Fondo Monetario Internacional: influyó para que se pusiera en práctica en México la política de restricción de salarios y, que en términos generales, una serie de orientaciones económicas y que agudizaron la desigualdad social.

 Crisis energética: cuando el precio del petróleo subió en grandes proporciones.

 Fondo Nacional y Garantía al consumo de los Trabajadores (FONACOT): otorgaría crédito a los trabajadores.

 CONASUPO: incrementó la inversión de capital (1974).

 Reunión de París: en noviembre de 1975, los representantes de E.U.A, Francia, República Federal Alemana, Japón e Inglaterra, hicieron un balance de la crisis mundial y entre otras cosas, salió a la luz la gran cantidad de desempleados de cada uno de esos países.

 Austeridad: decreto a través del cual el Estado limitaba los gastos corrientes y de inversión del sector público.

 Política de población: (1973) está plasmado en su artículo primero que dice: “regular los fenómenos que afectan al volumen de la población, su estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social”.

 Crisis del Sistema Político Mexicano: eran manifestaciones que se habían agudizado a partir de 1986.

José López Portillo:

 Alianza para la producción: su propósito era sacar al país de la crisis en que se encontraba y reactivar la producción en la ciudad y en el campo; las políticas de acercamiento se tradujeron en una mayor participación de los distintos grupos empresariales con proyectos de gobierno, el entrelazamiento se realizó con todos estos organismos pero, principalmente con los del norte del país.

 Plan Nacional Agrícola: anunciado a principios de 1977, califica la crisis del sector rural como una crisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com