ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Permiten las ANP lograr un desarrollo sostenible?


Enviado por   •  9 de Agosto de 2021  •  Ensayo  •  1.348 Palabras (6 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 6

¿Permiten las ANP lograr un desarrollo sostenible?

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son zonas dentro del ámbito nacional que han sido reconocidas, instauradas y respaldadas legalmente por el Estado debido a su relevancia para la protección de la biodiversidad además de su aporte al desarrollo sostenible. Por otro lado, el crecimiento sostenible es la preservación de los recursos naturales influenciados por el cambio tecnológico garantizando la atención de necesidades humanas para actuales y futuras generaciones. A nivel mundial, la influencia de las ANP sobre el desarrollo sustentable es un asunto cuestionable, puesto que hay posturas que consideran que las ANP logran un desarrollo sostenible y aquellas que sostienen lo contrario. De este modo, intervienen en el debate varios puntos de vista económicos, sociales y ambientales sosteniendo argumentos para respaldar o rechazar la propuesta. En tal sentido, se propone la pregunta: ¿Permiten las ANP lograr un desarrollo sustentable? Las ANP sí posibilitan el logro de un progreso sostenible. Por lo tanto, el propósito del presente ensayo es exponer como las ANP contribuyen a conseguir un avance sustentable por diversas razones como la conservación del ambiente y sus recursos naturales, el involucramiento de las comunidades locales en las decisiones que repercutan en su desarrollo y asegurar que el crecimiento económico esté a disposición de los servicios ambientales, teniendo en cuenta la igualdad entre la generación actual y futura, además de promover el progreso económico buscando distribuir la riqueza obtenida. A continuación, se sustentarán los argumentos propuestos.

Los planes realizados en las Zonas de Amortiguamiento (ZA) e internamente en las ANP tienen un papel imprescindible en la preservación del medio ambiente. Según Melina Tamara Mautino, Responsable de la Unidad Operativa Funcional de Gestión Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), debe haber una compenetración entre el desarrollo y la conservación, dentro del marco legal que protege las ANP y asegurar a los negociantes el desarrollo de sus proyectos. Un ejemplo claro de conservación ambiental es el proyecto ProBosque Manu, el cual buscó cuidar el Parque Nacional del Manu, puesto que actividades como la tala indiscriminada de árboles, minería informal y el uso inadecuado de las tierras amenazaron con afectar negativamente la vida de este ecosistema natural. Este proyecto tuvo como finalidad reducir la pérdida de diversidad biológica y comprendió la elaboración de un estudio de impacto humano, trabajo con comunidades nativas, prevención de incendios forestales a través de campañas educativas, entrenamiento de brigadas contra incendio y la reconciliación de la población con el oso andino, especie representativa de la zona. Por eso, son importantes las implicaciones políticas como la de un mantenimiento de la agricultura para evadir la degradación de los suelos que satisfaga la necesidad de alimentos en la población y preservación del patrimonio nacional que incluye las variedades biológicas de especies, recursos genéticos y ecosistemas.

Es fundamental la participación de las comunidades locales en los proyectos relacionados a las ANP para buscar una armonía social y ser considerados parte de la toma de decisiones para su futuro y el de las ANP. Las organizaciones involucradas en los avances sustentables deben tomar en cuenta y respetar la cultura de la sociedad propia del lugar para buscar el desarrollo social y obtener la aceptación de la comunidad con el objetivo de proseguir con sus proyectos. La Reserva Nacional Pampa Galeras, ANP ubicada en Ayacucho, es donde se viene realizando un plan de conservación y recuperación de la vicuña entre el Estado, población local y la cooperación internacional. Este convenio favoreció a más de 200 familias mejorando su condición de vida, proporcionándoles fibra de vicuña para su aprovechamiento en el rubro artesano y la eliminación de la caza furtiva de este animal.  Por ello, son relevantes las normas políticas que enfoquen las inversiones en el progreso humano, prioricen las áreas rurales para tener control sobre la emigración hacia las ciudades junto con el deterioro de recursos, y a los sitios de pobreza para garantizarles acceso a los servicios económicos y sociales.

Las ANP aportan al sector económico a través de bienes y servicios ambientales, logrando un avance sustentable. Muestra de ello, son los casi 3 millones de personas que hacen uso del agua que proviene de 16 ANP, por ejemplo, los arequipeños se benefician del agua proveniente de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, con un aporte de US$ 81 000.000 al año. En el ámbito de energía hidroeléctrica, el 61% de energía eléctrica en el Perú es gracias al agua que proviene de las ANP (SERNANP, s. f.). Represas como Tembladera, Carhuacocha, Nnorma, Paucarcocha y Azulcocha reciben agua de la Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas, esto representa un aporte económico de US$ 320 500.000 al año. Gracias al sector agrícola, se continúan creando puestos de empleo en las ANP, por ejemplo, se dieron más de 40 mil oportunidades de trabajo a causa de la producción de espárragos en Chavimochic debido al suministro de agua del Parque Nacional Huascarán, que simboliza una contribución de US$ 400 millones procedentes de la agroexportación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (43 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com