ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de Cierre de Minas Modernos


Enviado por   •  4 de Octubre de 2018  •  Informes  •  2.468 Palabras (10 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 10

Plan de Cierre de Minas Modernos

  1. INTRODUCCION

Los planes de cierre de minas de acuerdo a las leyes vigentes, tiene que estar concebido desde el inicio de un proyecto minero, para poder obtener los permisos correspondientes para poner en marcha dicho proyecto.

En el presente informe estudiaremos algunos de los métodos que existen para realizar o colaborar con un cierre de minas, explicaremos el funcionamiento y en que consiste cada uno de ellos, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y herramientas utilizadas.

Como en otros ámbitos, el cierre de minas puede ser enfocado solamente en términos del simple cumplimiento legal o bien incluir igualmente un serio interés por hacer muy bien aquello que efectivamente importa.

  1. OBJETIVOS
  1. OBJETIVO GENERAL
  • Realizar una investigación bibliográfica sobre los nuevos métodos para un cierre de minas.
  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Describir cada uno de los métodos o tecnologías aplicados para un cierre de minas
  • Evaluar la importancia de cada de uno de los métodos o tecnologías aplicadas.
  • Estudiar cómo se aplican cada uno de los métodos o tecnologías para un cierre de mina.
  1. JUSTIFICACIÓN

Generar conocimiento sobre los nuevos métodos o tecnologías que se están aplicando en el cierre de minas, que sirvan como base para la generación y aplicación de nuevos conocimientos para traducirlos en planes de cierre de minas que se desarrollen en los distintos proyectos mineros por concluir.

  1. MARCO TEORICO
  1. Plan de Cierre de Minas

El plan de cierre de minas es la actividad que busca rehabilitar las áreas utilizadas por la minería una vez concluidas las operaciones, para que el terreno tenga condiciones similares a las que existían antes del desarrollo de la actividad minera. El proceso de Cierre de Minas puede tomar muchos años, ya que se estiman períodos de por lo menos 5 años para la observación de las áreas restauradas después del cierre. En algunos casos estos periodos de observación pueden ser permanentes hasta asegurar la estabilidad física y química de estas áreas.

Luego de este periodo de observación, se determina si el cierre tuvo éxito. Esto se da cuando las áreas restauradas o cerradas pueden mantenerse estables en el tiempo sin necesidad de acción humana alguna y si se dan las condiciones necesarias para mantener la armonía y equilibrio con el ambiente natural y social del lugar.

Al operar y cerrar una mina de conformidad con las mejores prácticas, la empresa demuestra la capacidad de responder adecuadamente a las demandas de protección ambiental y responsabilidad social, contribuyendo a la sostenibilidad. Las autorizaciones y licencias gubernamentales, el aporte de recursos financieros y la obtención de una licencia social para operar, se ven facilitados cuando la empresa considera tales demandas, demostrando resultados concretos.

  1. La planificación del cierre debe comenzar desde la concepción del proyecto de una nueva mina.

La planificación del cierre comienza como parte del estudio de viabilidad de la mina, de manera que las opciones de uso post-minería sean 12 y van al mismo tiempo que las alternativas de desarrollo del proyecto. términos como “proyectar para el cierre” o también “proyectar para el post-cierre” han sido empleados para describir la incorporación de esta directriz por los equipos involucrados en el estudio de viabilidad y en el desarrollo de proyectos mineros.

  1. La empresa debe planificar el cierre de minas en actividad

Para minas en funcionamiento no hay oportunidad de beneficiarse de un cierre planificado desde su concepción, pero muchas prácticas presentadas bajo la Directriz 1 también aplican. Existe una situación inicial para planificación que ya está dada: todas las intervenciones realizadas y todo el historial de relaciones con los grupos de interés, así como las relaciones de confianza y desconfianza que fueron establecidas y renovadas con ellos. (Alarcon, 2012)

  1. METODOS DE CIERRE DE MINAS
  1. Métodos Híbridos (Activos – Pasivos). Estos utilizan procesos biológicos para reducir acidez y remover metales del D.A. Sin embargo, lo hacen en reactores artificiales. Se clasifican en:
  1. Rejillas Bacterianas: Diferentes tipos de bacterias autótrofas  (cianobacterias dominantes) implantadas en un substrato inorgánico remueven metales de la solución. El procedimiento parece ser viable y de bajo costo, así como adaptable a distintas composiciones de la solución (Tello, 2012)
  2. Birreactores: Se diseñan para simular condiciones propias de las distintas celdas de un wetland. Las bacterias desempeñan distintas funciones, como la reducción de sulfatos, la precipitación de sulfuros, etc. Esta aproximación se encuentra aún en una etapa inicial de diseño (Vasquez, 2014)

  1. Tratamiento Pasivo in situ. Consiste en distintos tipos de operaciones, como   excavar en parte del acuífero contaminado, reemplazando el material por una mezcla reactiva permeable, que actúa como barrera química. Suelen ser de utilidad cuando el problema afecta a un volumen muy importante del suelo, que haga inviable su aislamiento y su tratamiento ex situ, o cuando éste supone un coste económico que lo hace inviable, ya que el tratamiento in situ suele implicar un menor coste económico. En general, resultan más rápidos.

Una de las técnicas de remediación in situ de carácter biológico más importante es la biorremediación, que consiste en utilizar microorganismos (bacterias) para resolver o mitigar el problema, y es especialmente efectiva en el tratamiento de contaminantes orgánicos, incluido el petróleo. Para que las bacterias puedan eliminar las sustancias químicas dañinas, el suelo y las aguas subterráneas deben tener la temperatura, los nutrientes y la cantidad de oxígeno apropiados. Esas condiciones permiten que las bacterias crezcan y se multipliquen, y asimilen más sustancias químicas. Cuando las condiciones no son las adecuadas, las bacterias crecen muy despacio o mueren, o incluso pueden crear sustancias químicas más dañinas. (Pastor, 2010)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (819 Kb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com