ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planes sociales y subsidios


Enviado por   •  25 de Junio de 2013  •  870 Palabras (4 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 4

1. Planes sociales y subsidios.

2. Estatización de empresas y servicios que fueron privatizados en los años ’90.

3. Combinación del superávit comercial y fiscal.

4. Reducción de la deuda.

5. Obras públicas.

6. Estado intervencionista.

7. Aumento de la previsión social caja de jubilaciones.

8. Revalorización del sector productivo manufacturero.

9. Independencia del FMI (economía argentina independiente).

10. Recomposición del ingreso a los trabajadores.

1) Desde año 2003, el gobierno trabaja con políticas de inclusión social, que ayudan a los ciudadanos de menores ingresos a poder hacer frente a su situación de pobreza o indigencia. A modo de ejemplo podemos nombrar el plan jefes y jefas de hogar, el plan trabajar, Argentina trabaja, la asignación universal por hijo, entre otros. Con respecto a la asignación, entre los efectos relevantes, se encuentra el aumento en un 20% de la escolaridad y un 40% en vacunaciones.

2) El Estado Neoliberal fue instaurado por el gobierno de la dictadura y profundizado por el de Alfonsín, Menem y la Alianza. Esto trajo aparejado la implementación de un modelo de valorización financiera donde el sector especulativo – financiero era el eje ordenador de la economía argentina. Esto ocasiono una fuerte desindustrialización que debilitó a la clase obrera y favoreció a los sectores privados y grandes grupos económicos. En este contexto de un Estado ausente y dependiente de grandes potencias económicas extranjeras, la Argentina vio como su deuda externa se multiplicaba año tras año. Por tal motivo, el gobierno de Alfonsín inició el camino de la subordinación al Fondo Monetario Internacional (FMI). Una de las recetas de este organismo internacional era la privatización de empresas públicas para generar recursos para el pego de la deuda. Durante el gobierno de Carlos Menem dio la privatización más importante tanto de servicios públicos como de empresas nacionales. Por ejemplo YPF, AFJP, Aerolíneas Argentinas, entre otras. El gobierno de Néstor Kirchner puso fin a más de 20 años de políticas neoliberales, nacionalizando las empresas que se privatizaron en gobiernos anteriores. El objetivo era fomentar la industria local (manufacturera) y evitar la fuga de divisas al extranjero.

3) La combinación del superávit fiscal y el superávit comercial (nunca antes dada en la argentina) permitió acumular reservas y aumentar la autonomía de decisión y la independencia económica. El crecimiento de la industria y, el posterior crecimiento del empleo, se explica en el aumento de las exportaciones y sustituciones de las importaciones. Por otra parte, las reservas obtenidas de las retenciones a los impuestos de las exportaciones permite acumular capital que luego será destinado al sector público.

4) La renegociación de la deuda externa argentina, tras la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com