ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problema De La Educacion En Mexico


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  793 Palabras (4 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 4

EL PROBLEMA DE LA MALA EDUCACION EN

MEXICO

“FACTORES”

Los resultados de tres pruebas estandarizadas e independientes entre sí (EXCALE, ENLACE y PISA) coinciden en que un porcentaje importante de estudiantes en México no está aprendiendo los contenidos mínimos para desarrollar sus capacidades intelectuales. Por ejemplo, en 2006 en la prueba PISA, aplicada a estudiantes de 15 años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

México se ubicó en el último lugar de los miembros de la OCDE y en el lugar 48 de 57 países en una muestra ampliada, según la escala para dominio de las ciencias. A esto se suman problemas serios de acceso de los jóvenes a educación media superior y superior (el 40% de los jóvenes entre 16 y 18 años no asiste a la escuela); de rezago educativo (hay casi 6 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir y el 44% de la población adulta no terminó su educación básica); las desigualdades existentes al interior del sistema educativo (la escolaridad promedio en regiones indígenas es de 1 año y medio en comparación de 8 años a nivel nacional); y la dificultad en la sociedad para comprender la magnitud del problema (el 60% de los padres de familia está satisfecho con la educación que reciben sus hijos).Existen tres factores que ayudan a explicar la baja calidad de la educación en México. El primero es la presencia de desigualdades económicas, la mayoría de los alumnos que desertan provienen de los sectores socio-económicos más bajos. Un segundo factor es la falta de infraestructura escolar adecuada con serias deficiencias —como la falta de luz eléctrica y agua— presentes en la mitad de las escuelas. Por último, existen relaciones corruptas e inequitativas dentro del sistema educacional. Este último factor incluye las relaciones de poder y los mecanismos politizados que determinan cómo los maestros acceden a sus plazas, permanecen y ascienden dentro del sistema 3educativo. También, el bajo número de días efectivos de clases y la falta de colaboración eficaz entre la escuela y la comunidad impactan negativamente sobre el aprendizaje dentro del aula y sobre la calidad de la educación. (Schleicher, 2007, pág. 132).

En las últimas décadas, numerosas investigaciones han evaluado la calidad de la educación en México, midiendo el grado de aprendizaje e identificando los factores fundamentales que la fomentan Hasta hace poco, los principales indicadores utilizados para evaluar la calidad de educación eran las tasas de aprobación, reprobación y deserción escolar, bajo el supuesto que aquellos estudiantes que se mantenían en el sistema y aprobaban el año escolar estaban aprendiendo. Si tomáramos únicamente estos indicadores, veríamos que la tasa de reprobación es relativamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com