ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Sociales


Enviado por   •  6 de Julio de 2015  •  5.235 Palabras (21 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 21

PROBLEMAS SOCIALES

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

La desintegración familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.

Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio; en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos modales.

Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí una posición individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une.

La desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto en la sociedad mexicana.

Dificultades de Convivencia o comunicación, provocadas principalmente por el desconocimiento de la pareja, situación que se agrava si estos son de corta edad y se unieron por un embarazo no deseado, lo cual desemboca en violencia física o psicológica de parte de alguna de las parejas, abuso sexual u otro tipo de atropellos por parte del hombre hacia la mujer o viceversa.

La mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración familiar presentan como consecuencias: El divorcio o la separación de la pareja, Baja autoestima de uno o ambos miembros de esta, lo cual puede provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona, La comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así como entre hermanos para evitar que los niños caigan en problemas como drogadicción o pandillerismo.

La comunicación es vital para la convivencia humana y más aún cuando se trata de una convivencia tan próxima y constante como es el matrimonio. Por eso es que la comunicación de pareja es imprescindible. Sin embargo, esto resulta difícil en la práctica, ya que el hombre o la mujer son muy distintos. Cada sexo tiene una manera de ser y de pensar. La mujer, por lo general, es más sensible y el hombre más frío, ella presta mucha atención a los detalles y él va al grano. A la hora de platicar, estas diferencias se manifiestan, pero si se tomarían en cuenta estos contrastes, sería más fácil comprender las reacciones y el comportamiento del otro.

Al respecto, nadie puede negar que cada vez nos encontramos más inmersos dentro de una sociedad en la que la comunicación esta obstaculizada. En un futuro más o menos cercano, por no decir que ya nos encontramos en él.

La desintegración familiar proviene de muchos factores; la misma pobreza hace que los padres tal vez emigren a otros países después de tanto tiempo puede que los padres; tanto el padre como la madre engañan a su pareja y a la vez engañando parte de una familia.

Formas de desintegración

Existen diversos tipos de desintegración, los cuales se muestran en los puntos siguientes:

•Abandono: Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente está muy tenso, predomina la discordia y no hay armonía, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de los hijos, ya que los daña mucho más.

•Divorcio: Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para divorciarse deben presentar ante las autoridades de Registro Civil, encargadas dedictaminar en que término se disolverá la unión y los derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los hijos, si hubiese.

•Abandono involuntario: Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir no es deseado y es inevitable. Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son diferentes a los de las otras formas; en los hijos varonesde seis a nueve años de edad la muerte de su padre se le crea un aspecto negativo mayor, pero demenor intensidad comparados a los del divorcio o el abandono.

•Desintegración familiar estando la familia junta: Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen arecelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo defamilias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un ambienta armonioso yestable, brindándole un atmósfera hostil que obstaculizará su crecimientopsicológico.

RACISMO

El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación.

El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores. Eso es lo que ocurrió con la Alemania nazi o con el Ku Klux Klan en los Estados Unidos.

El exterminio de los grupos atacados o la anulación o disminución de los derechos humanos de los sujetos discriminados forman parte de los objetivos y de las consecuencias del racismo. Durante muchos años, en Sudáfrica, la mayoría negra estuvo sometida a la minoría blanca. El racismo se manifestaba en todos los órdenes de la vida cotidiana. Este fenómeno de segregación racial, conocido como apartheid, incluía lugares especiales para los negros en los autobuses, los hospitales y los parques públicos.

Es habitual que el racismo se justifique en teorías pseudo-científicas o que se apoye en la manipulación de datos estadísticos. Un ejemplo de esto es argumentar la superioridad de la raza blanca basándose en sus resultados académicos, sin tomar en cuenta que los niños negros suelen sufrir problemas sociales que les impiden alcanzar su plenitud. Independientemente de su raza, una persona que no se alimenta como es debido, que no tiene acceso a los servicios sanitarios y que vive en un hogar precario no puede hacer uso de todas sus facultades para alcanzar un rendimiento satisfactorio en sus estudios.

Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).

Ku klux klan:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com