ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemática en la eficiencia de la movilidad en el municipio de Armenia-Quindío por el déficit de información en los sistemas de transporte públicos


Enviado por   •  1 de Marzo de 2020  •  Ensayo  •  1.699 Palabras (7 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 7

Problemática en la eficiencia de la movilidad en el municipio de Armenia-Quindío por el déficit de información en los sistemas de transporte públicos

Introducción

El transporte público ha constituido un papel fundamental en el desarrollo económico de las ciudades y de los países, debido a su utilidad en el espacio, de manera que la movilidad es básicamente una actividad que adquiere importancia en todos los asuntos del ser humano en la vida cotidiana. A su vez es importante para el funcionamiento natural de las economías de los países a nivel nacional e internacional. El transporte público “posibilita el acceso a todo tipo de persona, en los diferentes espacios de la ciudad, estableciendo una relación directa entre transporte, equidad y desarrollo económico urbano”. (Boarreto, 2003, Pag 5). Existe una estrecha relación entre los términos movilidad y transporte público, debido a su materialización en el espacio, pues la movilidad hace similitud con el desplazamiento y el transporte público permite el desplazamiento por medio de sistemas integrados como lo son los servicios de transporte, buses, tranvía, taxis, entre otros que a nivel mundial han venido implementándose para solucionar la problemática de movilidad.  

La historia de las ciudades en correspondencia con el transporte público ha generado el desarrollo urbanístico y la transformación de la economía de las ciudades. Si bien, en los países latinoamericanos se implementan tecnologías de movilidad elaboradas en el continente europeo, un ejemplo de esto podría ser la aparición del tranvía que en un primer momento era de tracción animal creado en el año 1775 por el inglés John Outram, este primer prototipo se utilizó para transporte colectivo, pero no fue explotado en la ciudad hasta los años 1832 por John Stephenson, construyo el primer tranvía urbano en la ciudad de Nueva york, entre Manhattan y Harlem. Con el pasar del tiempo, se creó el primer tranvía eléctrico comercial en 1888 en estados unidos específicamente en Richmond (Virginia). Para el caso del continente europeo en el año 1896 la población de Bilbao fue pionera en tener una línea electrificada de tranvía. Es de esta forma como en el mundo se han venido implementando las tecnologías de transportes públicos.

Hacia 1876 se constituiría la “Compañía Franco-Inglesa de Carruajes Alford y Gilede”, que a través de coches tirados por caballos con capacidad de 10 pasajeros cubrían la ruta entre Bogotá y Chapinero, para ese entonces, un caserío. Esta se constituye como la primera iniciativa de transporte público en la ciudad de Bogotá, operada por privados. Con la Ley 30 de 1881, el Estado Soberano de Cundinamarca permitió otorgar “privilegios sobre los tranvías urbanos” y en 1882, se firmó el primer contrato de concesión para la operación del tranvía. (CARRILLO, 2016, Pág. 13-14).

Hacia comienzos del siglo XX, dos empresas, una liderada por un francés y otra por dos colombianos, ofrecían lo que sería la antesala al servicio de taxis, coches de cuatro puestos tirados a caballo y con conductores uniformados. Su alto precio haría que fuera un servicio exclusivo. (CARRILLO, 2016, Pág. 14).

Por consiguiente, las diferentes normativas y políticas que existen alrededor de la temática de transporte público para Colombia, se encontraran diversas leyes, decretos, normas o conpes, que controlan el uso del transporte público en Colombia. Un ejemplo de esto es el CONPES 3260 de 2003 que es la política de transporte urbano, esta dice lo siguiente:…Impulsar la implantación de sistemas integrados de transporte masivo –SITM– en las grandes ciudades del país y fortalecer la capacidad institucional para planear y gestionar el tráfico y transporte en las demás ciudades, con el propósito de incrementar su calidad de vida y productividad, e impulsar procesos integrales de desarrollo urbano, dentro de un marco de eficiencia fiscal que promueva nuevos espacios para la participación del sector privado en el desarrollo y operación del transporte urbano de pasajeros. (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2003).

Con razón a lo anteriormente nombrado, el Conpes al ser un documento que define unas políticas del modelo de estado, establece lineamientos en diferentes contextos sociales, económicos, ambientales y de desarrollo, para el caso en concreto de la ciudad de Armenia se tiene el Conpes 3572, que presenta el proyecto de “sistema estratégico de transporte público de pasajeros para la ciudad de Armenia” y responde a la necesidad estructural de desarrollar una movilidad adecuada para la ciudad.  Con esto se puede decir que el municipio de Armenia cuenta con las herramientas y las estrategias para apuntar hacia un mejor servicio de transporte público, de manera que actualmente existen normativas y documentos como el Conpes que impulsan a las entidades territoriales a desarrollar nuevos escenarios y proyectos pensados en el desarrollo del territorio.  Los estudios de preinversion desarrollados en el plan de desarrollo 2006-2010 determinaron que las ciudades entre 250.000 y 500.000 habitantes necesitarían efectuar proyectos que permitirán desarrollar sistemas de movilidad sostenibles. Los estudios de preinversión permitieron determinar que las ciudades que se denominaron intermedias, tenían problemas similares a los de las grandes ciudades como la mala prestación del servicio de transporte público, la escasa o nula integración, ineficiente articulación y una mala estructura empresarial. Por ello se determinó la necesidad de desarrollar una estrategia con el objeto de mejorar el servicio y una política integral. (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2009)

Sin embargo, la problemática de la ciudad de armenia se asimila a la representación de la figura 1, en esta grafico se demuestran las causas principales de los fallos en el sistema transporte, se resaltan algunos como lo son la sobreoferta, la subutilización de la malla vial, la congestión producida por el excesivo número de carros entre otros…

[pic 1]

Figura 1. Problemática del transporte público urbano de pasajeros. (Consejo Nacional de Politica Economica y Social, 2002)

La figura 1 representa gráficamente las diferentes relaciones que tienen los elementos suscritos a las problemáticas del transporte público, a pesar de esto es importante nombrar que los usuarios que hacen uso del servicio público y privado juegan un papel importante en la optimización del transporte, puesto que son ellos los encargados de entorpecer el sistema como ejemplo de esto tenemos la utilización de los vehículos privados en horas pico pero esto tiene relación con que las personas que prefieren conducir sus vehículos propios consideran que el servicio de transporte público es regular.  De acuerdo con “Debates Quindío crisis y oportunidades” se tocaron temas sobre la movilidad del municipio de armenia, que como conclusión arrojó que la movilidad esta en semáforo rojo, esto es soportado mediante un sondeo en el cual 31 % señalo que la movilidad es buena, el 45% señalo que es regular y el 24% afirmo que es mala de una muestra de 480 personas que calificaron el tránsito de la ciudad. (La Cronia del Quindio, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (343 Kb) docx (211 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com